Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80779 La Inmaculada del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – UGEL Sánchez Carrión – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico se realiza con el propósito de dar solución a la situación problemática identificada: Nivel de logro insatisfactorio en la competencia comprensión de textos escritos en el área curricular de Comunicación de los estudiantes del V ciclo de EBR de la IE N° 80779 La Inmacul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/958 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/957 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo Evaluación docente Práctica docente Comprensión de textos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | El presente trabajo académico se realiza con el propósito de dar solución a la situación problemática identificada: Nivel de logro insatisfactorio en la competencia comprensión de textos escritos en el área curricular de Comunicación de los estudiantes del V ciclo de EBR de la IE N° 80779 La Inmaculada del distrito Huamachuco, provincia Sánchez Carrión, región La Libertad, ocasionado porque los docentes trabajan con escasas estrategias de comprensión de textos y por lo tanto, los estudiantes no comprenden lo que leen. Se evidencia un trabajo pedagógico carente de compromiso que repercute negativamente en los resultados del aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido se requiere mayor solvencia en el manejo de estrategias de aprendizaje por parte de los docentes así como asumir compromisos y aumentar las metas de aprendizaje periódicamente para que los estudiantes alcancen mejores resultados. El trabajo se elabora con la finalidad de profundizar el análisis y conocimiento de esta problemática así como el planteamiento de alternativas de solución a través de la búsqueda de información en fuentes bibliográficas. Es de gran interés debido a la gran importancia que tiene con manejo de las estrategias de enseñanza para la comprensión de textos escritos en el área de Comunicación. Este trabajo académico se ha realizado a partir de la revisión y sistematización de resultados de los instrumentos aplicados, teniendo como fundamento los documentos del Ministerio de Educación: Compromisos de gestión escolar, el MBDDocente, MBDDirectivo, y un marco conceptual para plantear la alternativa de solución. Este trabajo académico, se encuentra estructurado en diez apartados: el primer apartado es identificación de la problemática, contiene una breve descripción de la caracterización del contexto socio-cultural de la IE y la formulación del problema. Un segundo apartado es el diagnóstico, que contiene los resultados de instrumentos aplicados, preusando tanto los resultados cuantitativos como cualitativos. Se presenta también la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo. En el tercer apartado se aborda la caracterización del rol como Líder Pedagógico teniendo en cuenta el aporte de Viviane Robinson norteamericana quien identificó cinco practicas claves de liderazgo en todas las escuelas de éxito que investigó en diferentes partes del mundo. En el cuarto apartado se desarrolla el planteamiento de la alternativa de solución que es la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación a la práctica pedagógica del docente, sostenido al equipo docente para mejorar su práctica en la competencia de comprensión de textos escritos del área de Comunicación. El quinto apartado trata sobre la sustentación de la alternativa de solución donde se desarrolla el marco conceptual que sustenta el Plan de Acción; y la experiencia exitosa relacionada con el tema tratado. El sexto apartado trata sobre el diseño del Plan de Acción, el mismo que contiene los objetivos y la matriz del Plan de Acción; la misma que permitirá garantizar el logro de los objetivos. El séptimo apartado denominado Plan de Monitoreo y Evaluación que permitirá detectar oportunamente deficiencias, obstáculos y/o necesidades de ajuste de las actividades planificadas a partir del recojo de información que permita la identificación de dificultades durante el proceso de implementación de estas. El octavo apartado aborda sobre el presupuesto, que consiste en declarar la proyección y estimación de los recursos financieros destinados en la puesta en marcha del mismo. Presenta un cuadro con costos que deben considerarse en la ejecución de cada una de las actividades del Plan de Acción. El noveno apartado trata sobre el proceso de elaboración del Plan de Acción que atribuye a la reflexión de cómo ha sido la experiencia vivida en el proceso de su construcción, de qué manera el desarrollo de cada uno de los módulos formativos permitieron brindar orientaciones para el empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo pedagógico. El décimo apartado precisa los aprendizajes adquiridos producto del análisis y reflexión crítica de la experiencia vivida, estos aprendizajes son el resultado de experiencias positivas o adversas que aportaron en la construcción de nuestro conocimiento durante el proceso de elaboración del trabajo académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).