Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa 80164 del distrito Huamachuco, Provincia Sánchez Carrión, UGEL Sánchez Carrión- La Libertad

Descripción del Articulo

El trabajo contiene diez apartados, en el primero: Identificación del problema, se presenta la formulación del problema identificado y su contextualización a través de la técnica árbol de problemas se visualiza las causas y efectos. Los mismos que han sido determinados minuciosamente teniendo en cue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Rodríguez, Rosas Palermo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/931
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comprensión de textos
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El trabajo contiene diez apartados, en el primero: Identificación del problema, se presenta la formulación del problema identificado y su contextualización a través de la técnica árbol de problemas se visualiza las causas y efectos. Los mismos que han sido determinados minuciosamente teniendo en cuenta el contexto socio cultural. En el segundo apartado Diagnóstico, se describe la aplicación de las técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico en el cual destaca la importancia de los dos instrumentos aplicados tales como: La ficha de monitoreo con resultados cuantitativos y el cuestionario a los docentes con resultados cualitativos. El apartado tercero, características del rol como líder pedagógico, registra la caracterización que debe tener un líder pedagógico según Viviane Robinson con las cinco prácticas claves. El apartado cuarto planteamiento de la alternativa de solución, se ha teniendo en cuenta las causas y efectos determinados en el proceso de investigación, a través de instrumentos válidos y confiables. El apartado quinto se refiere a la sustentación de la alternativa de solución al problema educativo de la IE N° 80641, para lo cual se ha considerado que esta alternativa enfoque los tres factores de gestión pedagógica; por lo tanto se considera la más idónea y pertinente, pues mediante esta alternativa el problema será solucionado y como producto se mejorará las capacidades pedagógicas en los docentes y por ende se mejorará los aprendizajes en los estudiantes. El apartado sexto, diseño del Plan de Acción, se ha logrado diseñar el plan de acción a implementar y poner en práctica dicha alternativa de solución al problema priorizado en la institución educativa N° 80164- Llampa. En el apartado séptimo, Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, se precisa el Plan de Monitoreo y Acompañamiento pedagógico a la práctica docente con el fin de clarificar todo el proceso, y de esa manera llegar a la ejecución y evaluación de dicho documento de gestión escolar. El apartado octavo, Presupuesto, se especifica el presupuesto requerido para llevarse a cabo todas las actividades planificadas en el plan de monitoreo, y así evitar carencias presupuestales al momento de su desarrollo. El apartado nueve, descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción se explica todo el proceso de elaboración de dicho Plan, haciendo énfasis en cada uno de los módulos desarrollados en este programa de Segunda Especialización en Gestión Educativa con Liderazgo Pedagógico; siendo más importante la enorme contribución a nosotros los directivos para lograr la mejora y eficiente gestión pedagógica. Y por último el apartado diez, Lecciones aprendidas, presenta la descripción de lecciones aprendidas en cada uno de los módulos desarrollados para esta segunda especialización, haciendo énfasis en los aprendizajes que por cierto nos van a ayudar a mejorar la gestión pedagogía en cada una de nuestras instituciones educativas, y por lo consiguiente se alcanzará mejores aprendizajes en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).