Desarrollo de la autorregulación emocional en niños de una institución educativa inicial de Celendín, 2023

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo describir de qué forma desarrollan la autorregulación de sus emociones los niños y niñas para que mejoren positivamente sus relaciones interpersonales con los demás en la Institución Educativa Inicial 1166 Poyuntecucho de Celendín, el trabajo se desarrolló bajo el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mego Marin, Yeni Madeleine, Sanchez Gutierrez de Rodriguez, Diana Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Arístides Merino Merino
Repositorio:EESPPAMM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.eesppamm.edu.pe:20.500.14666/95
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14666/95
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autorregulación emocional
Trabajo colaborativo.
Desarrollo socioafectivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo describir de qué forma desarrollan la autorregulación de sus emociones los niños y niñas para que mejoren positivamente sus relaciones interpersonales con los demás en la Institución Educativa Inicial 1166 Poyuntecucho de Celendín, el trabajo se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, específicamente es una investigación acción, el modelo utilizado en este trabajo investigativo fue el modelo de Kemmis, el cual se organiza en dos ejes importantes; el estratégico y el organizativo, el primero que corresponde a la acción y a la reflexión y el segundo eje a la planificación y observación, los participantes en esta investigación fueron 14 niños que lo conforman la sección de tres, cuatro y cinco años; de acuerdo a los objetivos se concluyó que implementando adecuadamente estrategias para la autorregulación emocional, se puede mejorar las emociones negativas de los niños y reforzar las positivas; la práctica de actividades para el desarrollo socioafectivo, permite mejorar las relaciones interpersonales, emocionales y sociales en los niños; el trabajo colaborativo con los padres o apoderados, ayuda a mejorar el comportamiento de los niños, es decir que la investigación desarrolla y mejora la autorregulación emocional de los niños de dicha institución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).