Comparación de modelos matemáticos y controladores PID VS LQR para un cuadricóptero
Descripción del Articulo
El estudio de los cuadricópteros ha tenido un impacto entusiasta en el hombre por tal motivo su avance ha sido bastante importante dentro del campo de los vehículos aéreos no tripulados, UAV, proveniente del inglés Unmanned Aerial Vehicles y de gran interés en el área de la robótica. El reto científ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
Repositorio: | CONCYTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/137 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12390/137 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo matemático Control automático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
id |
CONC_5f36387d936fbda8bc6cdd89948d5aa0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/137 |
network_acronym_str |
CONC |
network_name_str |
CONCYTEC-Institucional |
repository_id_str |
4689 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de modelos matemáticos y controladores PID VS LQR para un cuadricóptero |
title |
Comparación de modelos matemáticos y controladores PID VS LQR para un cuadricóptero |
spellingShingle |
Comparación de modelos matemáticos y controladores PID VS LQR para un cuadricóptero Rodriguez Torres, Ricardo Gerardo Modelo matemático Control automático Control automático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
title_short |
Comparación de modelos matemáticos y controladores PID VS LQR para un cuadricóptero |
title_full |
Comparación de modelos matemáticos y controladores PID VS LQR para un cuadricóptero |
title_fullStr |
Comparación de modelos matemáticos y controladores PID VS LQR para un cuadricóptero |
title_full_unstemmed |
Comparación de modelos matemáticos y controladores PID VS LQR para un cuadricóptero |
title_sort |
Comparación de modelos matemáticos y controladores PID VS LQR para un cuadricóptero |
author |
Rodriguez Torres, Ricardo Gerardo |
author_facet |
Rodriguez Torres, Ricardo Gerardo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Torres, Ricardo Gerardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelo matemático |
topic |
Modelo matemático Control automático Control automático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Control automático Control automático |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
description |
El estudio de los cuadricópteros ha tenido un impacto entusiasta en el hombre por tal motivo su avance ha sido bastante importante dentro del campo de los vehículos aéreos no tripulados, UAV, proveniente del inglés Unmanned Aerial Vehicles y de gran interés en el área de la robótica. El reto científico en los UAV radica en el diseño y control involucrados en el desarrollo de estos vehículos. Además, se debe considerar las amplias aplicaciones que tienen, tanto en el campo civil, como en el mercado militar, realizando misiones de vigilancia, búsqueda, rescate; se puede afirmar que su aplicación va orientada hacia lugares de difícil o peligroso acceso para las personas. Bajo esta motivación es que se va a desarrollar el estudio, diseño y control de un cuadricóptero basado en una plataforma de vuelo virtual, en la cual se estudiarán las leyes dinámicas que gobiernan su movimiento, una vez comprendida la parte mecánica del vehículo, se procederá a realizar un modelo previo del comportamiento de este para luego poder realizar un control adecuado; se desarrollará una plataforma de simulación donde se probarán los métodos de control desarrollados y posteriormente se aplicarán los resultados de este estudio a una plataforma física que se ha desarrollado como parte de esta investigación. Lo que se busca es lograr un control óptimo de manera que fuertes disturbios no sean un mayor problema para la aeronave. Pese a las muchas aplicaciones de los cuadricópteros, estos presentan una ventaja en cuanto a simplicidad de programación que puede convertirse en problema al utilizar controladores PID, esto es que la respuesta frente a cambios o disturbios es bastante brusca en los actuadores para lograr la estabilidad deseada, así pues se ha visto en los trabajos [1], [2], [3]y [4] la realización de una comparación entre los controladores clásicos PID y los controladores óptimos LQR (Linear Quadratic Regulator) para poder establecer su funcionamiento para distintos sistemas y así poder realizar una diferenciación entre las características de ambos controladores, basado en esto, este trabajo presenta una comparativo entre el control mediante LQR y PID aplicado al modelo de un cuadricóptero desarrollado en [5] y usado en trabajos posteriores [6]. Otra de las problemáticas que existen alrededor de estas plataformas está la poca autonomía de vuelo que estas presentan, actualmente se tiene un tiempo de vuelo alrededor de los 15 minutos, siendo menor si se necesita agregar complementos tales como cámaras, sensores, actuadores en general, esto se debe en parte también a la respuesta brusca que se tienen con los controladores comerciales actuales, con esta investigación se comprueba que el controlador LQR tiene una eficiencia de 95.71% mejor que el control tradicional PID. En este trabajo se plantea una posible solución a través del uso de un controlador LQR aplicado a un simulador de vuelo y a una plataforma física para hacer una comparación de controladores respecto a la respuesta, señal de control, desgaste de baterías, así pues, en el capítulo I se revisa el estado de la técnica con respecto a los vehículos aéreos no tripulados y específicamente de los cuadricópteros, en el siguiente capítulo se estudiará el diseño de un cuadricóptero y su comportamiento mecánico, el mismo que será utilizado en el capítulo 5 para implementar la plataforma virtual de vuelo (PVV) donde se implementarán los controladores estudiados y desarrollados en el capítulo 4 a partir del modelo matemático presentado en el capítulo 3. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/137 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/137 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONCYTEC-Institucional instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación instacron:CONCYTEC |
instname_str |
Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
instacron_str |
CONCYTEC |
institution |
CONCYTEC |
reponame_str |
CONCYTEC-Institucional |
collection |
CONCYTEC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/d4d20bf8-4c5f-0a9d-a9f6-cb2a4e700fc2/download https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/832945da-d72e-ed98-8967-7dd2f118bb36/download https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/28d213ce-f699-a140-662e-781863a0b3d3/download https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/86f0f3f2-a176-4dc3-8d17-f5122532fe57/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
24feac801a92430a9294601cbceb1065 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9e6ea1f2f35f72373948da66863dead7 9d29750e2952156c3a72e68689645b4f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional CONCYTEC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@concytec.gob.pe |
_version_ |
1839175422816813056 |
spelling |
Publicationrp00141600Rodriguez Torres, Ricardo Gerardo2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2016-03https://hdl.handle.net/20.500.12390/137El estudio de los cuadricópteros ha tenido un impacto entusiasta en el hombre por tal motivo su avance ha sido bastante importante dentro del campo de los vehículos aéreos no tripulados, UAV, proveniente del inglés Unmanned Aerial Vehicles y de gran interés en el área de la robótica. El reto científico en los UAV radica en el diseño y control involucrados en el desarrollo de estos vehículos. Además, se debe considerar las amplias aplicaciones que tienen, tanto en el campo civil, como en el mercado militar, realizando misiones de vigilancia, búsqueda, rescate; se puede afirmar que su aplicación va orientada hacia lugares de difícil o peligroso acceso para las personas. Bajo esta motivación es que se va a desarrollar el estudio, diseño y control de un cuadricóptero basado en una plataforma de vuelo virtual, en la cual se estudiarán las leyes dinámicas que gobiernan su movimiento, una vez comprendida la parte mecánica del vehículo, se procederá a realizar un modelo previo del comportamiento de este para luego poder realizar un control adecuado; se desarrollará una plataforma de simulación donde se probarán los métodos de control desarrollados y posteriormente se aplicarán los resultados de este estudio a una plataforma física que se ha desarrollado como parte de esta investigación. Lo que se busca es lograr un control óptimo de manera que fuertes disturbios no sean un mayor problema para la aeronave. Pese a las muchas aplicaciones de los cuadricópteros, estos presentan una ventaja en cuanto a simplicidad de programación que puede convertirse en problema al utilizar controladores PID, esto es que la respuesta frente a cambios o disturbios es bastante brusca en los actuadores para lograr la estabilidad deseada, así pues se ha visto en los trabajos [1], [2], [3]y [4] la realización de una comparación entre los controladores clásicos PID y los controladores óptimos LQR (Linear Quadratic Regulator) para poder establecer su funcionamiento para distintos sistemas y así poder realizar una diferenciación entre las características de ambos controladores, basado en esto, este trabajo presenta una comparativo entre el control mediante LQR y PID aplicado al modelo de un cuadricóptero desarrollado en [5] y usado en trabajos posteriores [6]. Otra de las problemáticas que existen alrededor de estas plataformas está la poca autonomía de vuelo que estas presentan, actualmente se tiene un tiempo de vuelo alrededor de los 15 minutos, siendo menor si se necesita agregar complementos tales como cámaras, sensores, actuadores en general, esto se debe en parte también a la respuesta brusca que se tienen con los controladores comerciales actuales, con esta investigación se comprueba que el controlador LQR tiene una eficiencia de 95.71% mejor que el control tradicional PID. En este trabajo se plantea una posible solución a través del uso de un controlador LQR aplicado a un simulador de vuelo y a una plataforma física para hacer una comparación de controladores respecto a la respuesta, señal de control, desgaste de baterías, así pues, en el capítulo I se revisa el estado de la técnica con respecto a los vehículos aéreos no tripulados y específicamente de los cuadricópteros, en el siguiente capítulo se estudiará el diseño de un cuadricóptero y su comportamiento mecánico, el mismo que será utilizado en el capítulo 5 para implementar la plataforma virtual de vuelo (PVV) donde se implementarán los controladores estudiados y desarrollados en el capítulo 4 a partir del modelo matemático presentado en el capítulo 3.Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytspaUniversidad de Piurainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Modelo matemáticoControl automático-1Control automático-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00-1Comparación de modelos matemáticos y controladores PID VS LQR para un cuadricópteroinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#Master en Ingeniería Mecánico-Eléctrica con Mención en Automática y OptimizaciónIngeniería Eléctrica, Electrónica e informáticaUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaTHUMBNAILCONCYTEC0000109.pdf.jpgCONCYTEC0000109.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6652https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/d4d20bf8-4c5f-0a9d-a9f6-cb2a4e700fc2/download24feac801a92430a9294601cbceb1065MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/832945da-d72e-ed98-8967-7dd2f118bb36/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCONCYTEC0000109.pdfCONCYTEC0000109.pdfapplication/pdf5519818https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/28d213ce-f699-a140-662e-781863a0b3d3/download9e6ea1f2f35f72373948da66863dead7MD53TEXTCONCYTEC0000109.pdf.txtCONCYTEC0000109.pdf.txtExtracted texttext/plain105366https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/86f0f3f2-a176-4dc3-8d17-f5122532fe57/download9d29750e2952156c3a72e68689645b4fMD5520.500.12390/137oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1372024-06-19 21:01:56.649http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessopen accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="127e0c19-ee97-40a7-8ec4-1e028a705912"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Comparación de modelos matemáticos y controladores PID VS LQR para un cuadricóptero</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2016-03</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Rodriguez Torres, Ricardo Gerardo</DisplayName> <Person id="rp00141" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad de Piura</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</License> <Keyword>Modelo matemático</Keyword> <Keyword>Control automático</Keyword> <Keyword>Control automático</Keyword> <Abstract>El estudio de los cuadricópteros ha tenido un impacto entusiasta en el hombre por tal motivo su avance ha sido bastante importante dentro del campo de los vehículos aéreos no tripulados, UAV, proveniente del inglés Unmanned Aerial Vehicles y de gran interés en el área de la robótica. El reto científico en los UAV radica en el diseño y control involucrados en el desarrollo de estos vehículos. Además, se debe considerar las amplias aplicaciones que tienen, tanto en el campo civil, como en el mercado militar, realizando misiones de vigilancia, búsqueda, rescate; se puede afirmar que su aplicación va orientada hacia lugares de difícil o peligroso acceso para las personas. Bajo esta motivación es que se va a desarrollar el estudio, diseño y control de un cuadricóptero basado en una plataforma de vuelo virtual, en la cual se estudiarán las leyes dinámicas que gobiernan su movimiento, una vez comprendida la parte mecánica del vehículo, se procederá a realizar un modelo previo del comportamiento de este para luego poder realizar un control adecuado; se desarrollará una plataforma de simulación donde se probarán los métodos de control desarrollados y posteriormente se aplicarán los resultados de este estudio a una plataforma física que se ha desarrollado como parte de esta investigación. Lo que se busca es lograr un control óptimo de manera que fuertes disturbios no sean un mayor problema para la aeronave. Pese a las muchas aplicaciones de los cuadricópteros, estos presentan una ventaja en cuanto a simplicidad de programación que puede convertirse en problema al utilizar controladores PID, esto es que la respuesta frente a cambios o disturbios es bastante brusca en los actuadores para lograr la estabilidad deseada, así pues se ha visto en los trabajos [1], [2], [3]y [4] la realización de una comparación entre los controladores clásicos PID y los controladores óptimos LQR (Linear Quadratic Regulator) para poder establecer su funcionamiento para distintos sistemas y así poder realizar una diferenciación entre las características de ambos controladores, basado en esto, este trabajo presenta una comparativo entre el control mediante LQR y PID aplicado al modelo de un cuadricóptero desarrollado en [5] y usado en trabajos posteriores [6]. Otra de las problemáticas que existen alrededor de estas plataformas está la poca autonomía de vuelo que estas presentan, actualmente se tiene un tiempo de vuelo alrededor de los 15 minutos, siendo menor si se necesita agregar complementos tales como cámaras, sensores, actuadores en general, esto se debe en parte también a la respuesta brusca que se tienen con los controladores comerciales actuales, con esta investigación se comprueba que el controlador LQR tiene una eficiencia de 95.71% mejor que el control tradicional PID. En este trabajo se plantea una posible solución a través del uso de un controlador LQR aplicado a un simulador de vuelo y a una plataforma física para hacer una comparación de controladores respecto a la respuesta, señal de control, desgaste de baterías, así pues, en el capítulo I se revisa el estado de la técnica con respecto a los vehículos aéreos no tripulados y específicamente de los cuadricópteros, en el siguiente capítulo se estudiará el diseño de un cuadricóptero y su comportamiento mecánico, el mismo que será utilizado en el capítulo 5 para implementar la plataforma virtual de vuelo (PVV) donde se implementarán los controladores estudiados y desarrollados en el capítulo 4 a partir del modelo matemático presentado en el capítulo 3.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1 |
score |
13.436549 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).