Diseño e implementación de un control PID IMC para planta piloto de refrigeración
Descripción del Articulo
La tesis tiene por objetivo el diseño y la implementación de un modelo de control interno (PID IMC), tomando como sistema una planta piloto de refrigeración industrial ubicada en la zona de investigación de la Universidad de Piura, como parte de un proyecto de innovación sobre las cámaras de conserv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4481 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/4481 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Refrigeración -- Control automático Frutas -- Refrigeración -- Control automático 621.56 |
Sumario: | La tesis tiene por objetivo el diseño y la implementación de un modelo de control interno (PID IMC), tomando como sistema una planta piloto de refrigeración industrial ubicada en la zona de investigación de la Universidad de Piura, como parte de un proyecto de innovación sobre las cámaras de conservación de frutas, el cual aporta una alternativa de automatización para mejorar los accionamientos del proceso de control de temperatura e influir en la calidad del producto a procesar. Para ello, se realizaron tres experimentos, el primero, con entrada escalón es determinar el intervalo de trabajo de las frecuencias del motor del compresor para llegar a un valor deseado de temperatura de dicho túnel. En tanto, el segundo experimento se realizó con señales de entrada de pulso binario (Pseudo-Random Binary Sequence "PRBS"), mientras que, el tercer experimento, utilizó señales de entrada de pulso aleatorio (Pseudo Random Sequence "PRS"). Con la elección del modelo y en base a una estructura de modelo de control interno (IMC), mediante Simulink en MATLAB, se pudo diseñar el control proporcional, integral, derivativo (PID), logrando el PID IMC. De esta manera, el controlador demostró versatilidad durante su implementación utilizando el software LabView, así como una buena robustez por su buen desempeño en alcanzar el set point con error nulo. Por lo demás, se evaluó con un modelo lineal obteniendo buenos resultados por el tolerable rango de trabajo del dispositivo (25 Hz - 70Hz, 12°C - 14°C). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).