Abuso de las redes sociales y habilidades sociales en educandos de secundaria de dos centros educativos públicos de Huancavelica
Descripción del Articulo
292 educandos del 1º al 5º año de educación secundaria de dos planteles educativos estatales “La Victoria de Ayacucho” y “Nuestra Señora del Carmen” del departamento y ciudad de Huancavelica fueron examinados bajo un muestreo no probabilístico con la intensión de comprobar la asociación entre abuso...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
| Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1209 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/1209 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicología educativa Habilidades sociales Redes sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | 292 educandos del 1º al 5º año de educación secundaria de dos planteles educativos estatales “La Victoria de Ayacucho” y “Nuestra Señora del Carmen” del departamento y ciudad de Huancavelica fueron examinados bajo un muestreo no probabilístico con la intensión de comprobar la asociación entre abuso de las redes sociales y habilidades sociales. Se les administraron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) de Miguel Escurra y Edwin Salas, y la Lista de Chequeo Conductual de Habilidades Sociales de Arnold Goldstein, ambos adaptados a nuestro contexto. Se encontró una correlación estadística altamente significativa (p = .000), de tipo inversa y de magnitud moderada baja (rho = -.268) entre las variables de estudio. Por su parte, las dimensiones del abuso de las redes sociales con las dimensiones de las habilidades sociales guardan una correlación estadística significativa (p < .05), muy significativa (p < .01) y altamente significativa (p < .001), de tipo inversa y de magnitudes entre bajas a moderadas bajas. El 57.9% (169) de los educandos encuestados se sitúan en el nivel moderado en la variable abuso de las redes sociales; entre tanto, el 31.8% (93) alcanzan un nivel normal en las habilidades sociales. Se reportan discrepancias estadísticas significativas (p < .05), muy significativas (p < .01) y altamente significativas (p < .001) para las dimensiones y puntajes totales de cada variable de acuerdo al sexo, grado escolar y estructura familiar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).