Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de psicología de una universidad de Villa El Salvador

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales en alumnos de psicología de una universidad de Villa el Salvador, Lima. La población fue de 140 alumnos de primero a décimo ciclo. El estudio fue cuantitativo, de diseño no experimental,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Rivera, Daniela Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/3398
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/3398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Habilidades sociales
Universitarios
Psicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales en alumnos de psicología de una universidad de Villa el Salvador, Lima. La población fue de 140 alumnos de primero a décimo ciclo. El estudio fue cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. Además, se utilizó el Cuestionario Adicción a Redes sociales ARS (2014) y Escala de habilidades sociales de Cesar Ruiz (2006). Los resultados reportaron que existe correlación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales (rs =-.252,p =.003). Por ende, a mayor adicción a redes sociales menor serán los niveles de habilidades sociales. Se encontró que los alumnos percibieron niveles medios en adicción a redes sociales con 54.3% y nivel promedio en habilidades sociales con 97.9%. Asimismo, se determinó que la dimensión obsesión y falta de control personal de la variable ARS se correlacionó de manera negativa con las dimensiones autoexpresión (rs=-.266; rs=-.286) y defensa de derechos (rs=-.380; rs=-.391) de la variable HS. Finalmente, ambas variables se encuentran relacionadas, generando un impacto negativo en su desarrollo, el cual el estudiante podría evidenciar niveles de ansiedad o baja autoestima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).