Exportación Completada — 

Periodismo digital comunitario. Una experiencia de composición escrita con estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue determinar la efectividad de estrategias de composición escrita desde su función social e instrumental a través del desarrollo de un periódico digital comunitario. El trabajo estuvo orientado hacia el enfoque cuantitativo, bajo el paradigma positivista y realizado desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Navas Gotopo, Soratna Verónica, Flores Perozo, Ines del Carmen, Campos Rosendo, Nelson Jesús, Martínez Sirit, Alfredo Alejandro, Castillo Márquez, Alfredo José, Ramirez -Saenz Soto, Carmen, Olaya Rodriguez, Jorge Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/3680
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/3680
https://doi.org/10.18687/LEIRD2024.1.1.224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo digital comunitario
Composición escrita
Contexto virtual universitario.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El propósito del estudio fue determinar la efectividad de estrategias de composición escrita desde su función social e instrumental a través del desarrollo de un periódico digital comunitario. El trabajo estuvo orientado hacia el enfoque cuantitativo, bajo el paradigma positivista y realizado desde el método cuasiexperimental con un grupo experimental y control. La población estuvo conformada por 450 estudiantes que cursaban el primer ciclo universitario, de los cuales el 50% conformó el grupo experimental y el otro 50% el grupo control. Los resultados demuestran que las estrategias utilizadas en el desarrollo del periódico digital comunitario han sido efectivas, ya que fortalecen las prácticas de lectura y escritura desde su función social, traducida en perspectivas comunicativas e instrumentales. Además, conducen no sólo a integrar las diferentes disciplinas que se imparten en la universidad, sino que a través de éstas se promueven valores tanto académicos como sociales. Se concluye que la universidad conforma un espacio de trabajo comunitario, ya que está inserta en un contexto digital, al que debe responder con conocimiento, hasta el punto de hacerlo significativo. Se recomienda que esta práctica no sólo se centre en las realidades académicas, sino también como un medio para expresar ideas y pensamientos y con ello revelar su función epistémica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).