Asociación entre hiperémesis gravídica con el retardo de crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer en gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro –2020

Descripción del Articulo

En la presente investigación tuvo como objetivo Determinar la asociación entre la hiperémesis gravídica con el retardo de crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer en las gestantes atendidas en el Hospital Santa María Del Socorro –2020, cuya metodología fue Tipo descriptiva, retrospectivo,tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huanca Mendoza, Angela Jael, Huamani Chauca, Rosario Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Autónoma de Ica
Repositorio:AUTONOMADEICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/1017
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14441/1017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperémesis gravídica
Retardo de Crecimiento Intrauterino
Bajo Peso al Nacer
Gestante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:En la presente investigación tuvo como objetivo Determinar la asociación entre la hiperémesis gravídica con el retardo de crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer en las gestantes atendidas en el Hospital Santa María Del Socorro –2020, cuya metodología fue Tipo descriptiva, retrospectivo,transversal, de Nivel Correlacional y Diseño de la Investigación no experimental, cuyapoblación fueron 180 gestantes que hayan presentado hiperémesis gravídica durante su embarazo atendidas en el Hospital Santa María Del Socorro de Ica de enero a octubre 2020; en los resultados se determinó que la incidencia de hiperémesis fue 43.3%(leve),el 39.4% (moderada) y el 17.2% (severa), en cuanto al peso de recién nacido el 32.8% (Bajo peso < 2500 g), el 42.8% (peso muy bajo < 1500 g) y el 24.4% (peso extremadamente bajo < 1000 g) y el tipo de RCIU fue el 55.6% para tipo 1 y el 44.4% para tipo 2, en cuanto a la edad, se dio a conocer que el 45.0% fueron menores de 19 años y la paridad que resalto fue segundigesta con el 44.4%. concluyendo que la existe relación significativa entre bajo peso al nacer y retardo de crecimiento intrauterino con hiperémesis gravídica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).