Hiperémesis gravìdica asociada al retardo de crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer en gestantes atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, setiembre 2016 – enero 2017

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo “Determinar la asociación entre la hiperémesis gravídica y el retardo de crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer en gestantes atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, setiembre 2016 – enero 2017”, estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, correlacional, ret...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lopez Pinedo, Aurea Onell, Toro Lozano, Maria Angelica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2806
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperémesis gravídica
Retardo del crecimiento intrauterino
Bajo peso al nacer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo “Determinar la asociación entre la hiperémesis gravídica y el retardo de crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer en gestantes atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, setiembre 2016 – enero 2017”, estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, correlacional, retrospectivo, la población fue 48 mujeres en edad fértil con hiperémesis gravídica. La técnica fue la revisión documentaria y como instrumento ficha de recolección de datos. Los resultados, en relación a los factores de hiperémesis gravídica, fueron; el 75% fueron hospitalizadas, según pérdida de peso inferior al 5% del peso habitual; sólo el 35% perdieron peso, según anemia (< 11gr/dl) el 19% lo tuvieron. Las gestantes según grado de hiperémesis gravídica, 54% fue “Leve”, 29% grado “Moderado” y 17% tuvieron grado “Severa”. Los neonatos de gestantes con hiperémesis gravídica se caracterizaron: 58% de sexo femenino; de talla menor a 35cm; el 52% tuvieron una edad gestacional mayor a 40 semanas. El tipo de Bajo Peso y RCIU fue: 50% con Increíble Bajo Peso al Nacer equivalente a menor de 800g y no se diagnosticó ningún neonato con RCIU. Existe relación significativa entre la hiperémesis gravídica y el bajo peso al nacer de los neonatos de las gestantes atendidos en el Hospital II – 2 Tarapoto, setiembre 2016 – enero 2017.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).