PROSPECTIVA DINÁMICA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DEL EMPLEO EN LA REGIÓN JUNÍN
Descripción del Articulo
RESUMEN Esta investigación sobre el problema del empleo en la Región Junín (Perú), se enfoca a partir del pensamiento sistémico, para comprender el problema en sí; En el ámbito de estudio, las poblaciones económicamente activas no poseen la educación y capacitación necesaria, por lo que no poseen la...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada de Pucallpa |
Repositorio: | Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/91 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/91 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfoque sistémico empleo eficiencia interacción políticas promoción ejes |
id |
2664-8105_e1f77af36f0feb8c6c6b3e747c4b0214 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/91 |
network_acronym_str |
2664-8105 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
spelling |
PROSPECTIVA DINÁMICA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DEL EMPLEO EN LA REGIÓN JUNÍNDYNAMIC FORESIGHT FOR THE FORMULATION OF STRATEGIES FOR THE GENERATION AND DEVELOPMENT OF EMPLOYMENT IN THE JUNÍN REGIONOseda Gago, DulioArauco Canturín, Fidel OnésimoOrmeño Carmona, Pedro JuliánPastor Segura, Julio CésarAstohuaman Huaranga, Alex DavisEnfoque sistémicoempleoeficienciainteracciónpolíticaspromociónejesRESUMEN Esta investigación sobre el problema del empleo en la Región Junín (Perú), se enfoca a partir del pensamiento sistémico, para comprender el problema en sí; En el ámbito de estudio, las poblaciones económicamente activas no poseen la educación y capacitación necesaria, por lo que no poseen las herramientas adecuadas; a consecuencia de ello el salario es inferior al mínimo legal, generalmente el empleo es informal en los sectores agricultura, artesanía, carpintería, zapatería (INEI, 2009). A medida que la población va en incremento, el número de empleos crece a una tasa inferior, por lo tanto, la brecha de la población sin empleo va agrandándose. Dese el enfoque sistémico, se ha desarrollado un modelo dinámico, que apoye en la identificación de las estrategias que viabilizarían la generación de empleo en la Región Junín; en tanto que la hipótesis general permite comprender la promoción del empleo en el ámbito de estudio y proponer la interacción entre la voluntad política del Gobierno Regional y las decisiones que conllevarían el desarrollo de los ejes económicos de la Región (agraria, pecuaria, pesca, manufactura, minería construcción, agroindustrial y turismo) conjuntamente con el comercio. Los ensayos de simulación del modelo dinámico para la generación de empleo, se obtuvieron escenarios favorables respecto al incremento del empleo, a la vez que se propone estrategias para una promoción eficiente y eficaz del empleo. Las hipótesis generales y específicas se revalidaron por medio de las pruebas Chi cuadrada y; la de Fisher. PALABRAS CLAVES: Enfoque sistémico, empleo, eficiencia, interacción, políticas, promoción y ejes.UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA2019-01-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/9110.37292/riccva.v3i01.91REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 3 No 01 (2018): Revista de Investigación Científica Cultura Viva AmazónicaREPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 3 Núm. 01 (2018): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica2664-81052517-960810.37292/riccva.v3i01reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónicainstname:Universidad Privada de Pucallpainstacron:UPPspahttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/91/8010.37292/riccva.v3i01.91.g80Derechos de autor 2019 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPAinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:10:14Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
PROSPECTIVA DINÁMICA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DEL EMPLEO EN LA REGIÓN JUNÍN DYNAMIC FORESIGHT FOR THE FORMULATION OF STRATEGIES FOR THE GENERATION AND DEVELOPMENT OF EMPLOYMENT IN THE JUNÍN REGION |
title |
PROSPECTIVA DINÁMICA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DEL EMPLEO EN LA REGIÓN JUNÍN |
spellingShingle |
PROSPECTIVA DINÁMICA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DEL EMPLEO EN LA REGIÓN JUNÍN Oseda Gago, Dulio Enfoque sistémico empleo eficiencia interacción políticas promoción ejes |
title_short |
PROSPECTIVA DINÁMICA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DEL EMPLEO EN LA REGIÓN JUNÍN |
title_full |
PROSPECTIVA DINÁMICA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DEL EMPLEO EN LA REGIÓN JUNÍN |
title_fullStr |
PROSPECTIVA DINÁMICA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DEL EMPLEO EN LA REGIÓN JUNÍN |
title_full_unstemmed |
PROSPECTIVA DINÁMICA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DEL EMPLEO EN LA REGIÓN JUNÍN |
title_sort |
PROSPECTIVA DINÁMICA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DEL EMPLEO EN LA REGIÓN JUNÍN |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oseda Gago, Dulio Arauco Canturín, Fidel Onésimo Ormeño Carmona, Pedro Julián Pastor Segura, Julio César Astohuaman Huaranga, Alex Davis |
author |
Oseda Gago, Dulio |
author_facet |
Oseda Gago, Dulio Arauco Canturín, Fidel Onésimo Ormeño Carmona, Pedro Julián Pastor Segura, Julio César Astohuaman Huaranga, Alex Davis |
author_role |
author |
author2 |
Arauco Canturín, Fidel Onésimo Ormeño Carmona, Pedro Julián Pastor Segura, Julio César Astohuaman Huaranga, Alex Davis |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfoque sistémico empleo eficiencia interacción políticas promoción ejes |
topic |
Enfoque sistémico empleo eficiencia interacción políticas promoción ejes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
RESUMEN Esta investigación sobre el problema del empleo en la Región Junín (Perú), se enfoca a partir del pensamiento sistémico, para comprender el problema en sí; En el ámbito de estudio, las poblaciones económicamente activas no poseen la educación y capacitación necesaria, por lo que no poseen las herramientas adecuadas; a consecuencia de ello el salario es inferior al mínimo legal, generalmente el empleo es informal en los sectores agricultura, artesanía, carpintería, zapatería (INEI, 2009). A medida que la población va en incremento, el número de empleos crece a una tasa inferior, por lo tanto, la brecha de la población sin empleo va agrandándose. Dese el enfoque sistémico, se ha desarrollado un modelo dinámico, que apoye en la identificación de las estrategias que viabilizarían la generación de empleo en la Región Junín; en tanto que la hipótesis general permite comprender la promoción del empleo en el ámbito de estudio y proponer la interacción entre la voluntad política del Gobierno Regional y las decisiones que conllevarían el desarrollo de los ejes económicos de la Región (agraria, pecuaria, pesca, manufactura, minería construcción, agroindustrial y turismo) conjuntamente con el comercio. Los ensayos de simulación del modelo dinámico para la generación de empleo, se obtuvieron escenarios favorables respecto al incremento del empleo, a la vez que se propone estrategias para una promoción eficiente y eficaz del empleo. Las hipótesis generales y específicas se revalidaron por medio de las pruebas Chi cuadrada y; la de Fisher. PALABRAS CLAVES: Enfoque sistémico, empleo, eficiencia, interacción, políticas, promoción y ejes. |
description |
RESUMEN Esta investigación sobre el problema del empleo en la Región Junín (Perú), se enfoca a partir del pensamiento sistémico, para comprender el problema en sí; En el ámbito de estudio, las poblaciones económicamente activas no poseen la educación y capacitación necesaria, por lo que no poseen las herramientas adecuadas; a consecuencia de ello el salario es inferior al mínimo legal, generalmente el empleo es informal en los sectores agricultura, artesanía, carpintería, zapatería (INEI, 2009). A medida que la población va en incremento, el número de empleos crece a una tasa inferior, por lo tanto, la brecha de la población sin empleo va agrandándose. Dese el enfoque sistémico, se ha desarrollado un modelo dinámico, que apoye en la identificación de las estrategias que viabilizarían la generación de empleo en la Región Junín; en tanto que la hipótesis general permite comprender la promoción del empleo en el ámbito de estudio y proponer la interacción entre la voluntad política del Gobierno Regional y las decisiones que conllevarían el desarrollo de los ejes económicos de la Región (agraria, pecuaria, pesca, manufactura, minería construcción, agroindustrial y turismo) conjuntamente con el comercio. Los ensayos de simulación del modelo dinámico para la generación de empleo, se obtuvieron escenarios favorables respecto al incremento del empleo, a la vez que se propone estrategias para una promoción eficiente y eficaz del empleo. Las hipótesis generales y específicas se revalidaron por medio de las pruebas Chi cuadrada y; la de Fisher. PALABRAS CLAVES: Enfoque sistémico, empleo, eficiencia, interacción, políticas, promoción y ejes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/91 10.37292/riccva.v3i01.91 |
url |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/91 |
identifier_str_mv |
10.37292/riccva.v3i01.91 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/91/80 10.37292/riccva.v3i01.91.g80 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
dc.source.none.fl_str_mv |
REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 3 No 01 (2018): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 3 Núm. 01 (2018): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica 2664-8105 2517-9608 10.37292/riccva.v3i01 reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica instname:Universidad Privada de Pucallpa instacron:UPP |
reponame_str |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
collection |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
instname_str |
Universidad Privada de Pucallpa |
instacron_str |
UPP |
institution |
UPP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701290894744879104 |
score |
13.959421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).