Espacio y tiempo en las Tradiciones Peruanas

Descripción del Articulo

Los historiadores contamos con recursos metodológicos y varias técnicas que nos permiten el ordenamiento cronológico y espacial de las sagas o lapsos históricos. Entre estos apoyos hacemos uso de la diacronía y sincronía que nos permite entender la frecuencia vertical y la ubicación espacial del fen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huertas, Lorenzo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Aula Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/158
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/158
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2415-2218_80428ef0031ca81eb9b362dcb4ad3147
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/158
network_acronym_str 2415-2218
repository_id_str .
network_name_str Revista URP - Aula Palma
spelling Espacio y tiempo en las Tradiciones PeruanasHuertas, LorenzoLos historiadores contamos con recursos metodológicos y varias técnicas que nos permiten el ordenamiento cronológico y espacial de las sagas o lapsos históricos. Entre estos apoyos hacemos uso de la diacronía y sincronía que nos permite entender la frecuencia vertical y la ubicación espacial del fenómeno estudiado. Para el análisis hermenéutico de estas sagas, o períodos históricos también contamos con parámetros que nos permite separar el flujo histórico en: acontecimientos, hechos, estructuras y coyunturas. Además, cuando centramos el análisis en cada uno de estos eventos podemos detectar causas y efectos del fenómeno social, lo mismo que su dialéctica. De igual modo podemos saber de los cambios remarcables que señalan el comienzo y fin de cada zaga o período histórico. Todo esto nos posibilita separar etapas, períodos, fases y sub-fases; es decir, observar y aclarar la cronología de los fenómenos sociales y el carácter de los mismos.Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma2016-11-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/15810.31381/test2.v0i12.158Aula Palma; Núm. 12 (2013): Aula Palma; 291-2962415-22181810-752410.31381/test2.v0i12reponame:Revista URP - Aula Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/158/15010.31381/test2.v0i12.158.g150Derechos de autor 2016 Aula Palmahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:40:11Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Espacio y tiempo en las Tradiciones Peruanas
title Espacio y tiempo en las Tradiciones Peruanas
spellingShingle Espacio y tiempo en las Tradiciones Peruanas
Huertas, Lorenzo
title_short Espacio y tiempo en las Tradiciones Peruanas
title_full Espacio y tiempo en las Tradiciones Peruanas
title_fullStr Espacio y tiempo en las Tradiciones Peruanas
title_full_unstemmed Espacio y tiempo en las Tradiciones Peruanas
title_sort Espacio y tiempo en las Tradiciones Peruanas
dc.creator.none.fl_str_mv Huertas, Lorenzo
author Huertas, Lorenzo
author_facet Huertas, Lorenzo
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Los historiadores contamos con recursos metodológicos y varias técnicas que nos permiten el ordenamiento cronológico y espacial de las sagas o lapsos históricos. Entre estos apoyos hacemos uso de la diacronía y sincronía que nos permite entender la frecuencia vertical y la ubicación espacial del fenómeno estudiado. Para el análisis hermenéutico de estas sagas, o períodos históricos también contamos con parámetros que nos permite separar el flujo histórico en: acontecimientos, hechos, estructuras y coyunturas. Además, cuando centramos el análisis en cada uno de estos eventos podemos detectar causas y efectos del fenómeno social, lo mismo que su dialéctica. De igual modo podemos saber de los cambios remarcables que señalan el comienzo y fin de cada zaga o período histórico. Todo esto nos posibilita separar etapas, períodos, fases y sub-fases; es decir, observar y aclarar la cronología de los fenómenos sociales y el carácter de los mismos.
description Los historiadores contamos con recursos metodológicos y varias técnicas que nos permiten el ordenamiento cronológico y espacial de las sagas o lapsos históricos. Entre estos apoyos hacemos uso de la diacronía y sincronía que nos permite entender la frecuencia vertical y la ubicación espacial del fenómeno estudiado. Para el análisis hermenéutico de estas sagas, o períodos históricos también contamos con parámetros que nos permite separar el flujo histórico en: acontecimientos, hechos, estructuras y coyunturas. Además, cuando centramos el análisis en cada uno de estos eventos podemos detectar causas y efectos del fenómeno social, lo mismo que su dialéctica. De igual modo podemos saber de los cambios remarcables que señalan el comienzo y fin de cada zaga o período histórico. Todo esto nos posibilita separar etapas, períodos, fases y sub-fases; es decir, observar y aclarar la cronología de los fenómenos sociales y el carácter de los mismos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/158
10.31381/test2.v0i12.158
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/158
identifier_str_mv 10.31381/test2.v0i12.158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/158/150
10.31381/test2.v0i12.158.g150
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Aula Palma
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Aula Palma
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Instituto Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Aula Palma; Núm. 12 (2013): Aula Palma; 291-296
2415-2218
1810-7524
10.31381/test2.v0i12
reponame:Revista URP - Aula Palma
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Aula Palma
collection Revista URP - Aula Palma
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701473975911055360
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).