Hidatidosis primaria en muslo que simula un sewannoma de nervio ciático izquierdo. Reporte de un caso

Descripción del Articulo

La hidatidosis es una enfermedad prevalente en países en vías de desarrollo, a pesar de tener tratamiento oportuno y vías de prevención su prevalencia aún es alta, generando gastos económicos. Su presentación generalmente es a nivel pulmonar, muy rara es la presentación a nivel de extremidades. La t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Guerrero, Manuel, Jaúregui Caycho, Lissette, Jaúregui Francia, Filomeno, Jáuregui Figueroa, María del Rosario, Castillo Cabrera, Amanda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/969
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/969
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La hidatidosis es una enfermedad prevalente en países en vías de desarrollo, a pesar de tener tratamiento oportuno y vías de prevención su prevalencia aún es alta, generando gastos económicos. Su presentación generalmente es a nivel pulmonar, muy rara es la presentación a nivel de extremidades. La tomografía es el examen de elección para el diagnóstico, se puede encontrar cosinofilia en el hemograma y el ELISA para hidatidosis es positivo. El abordaje quirúrgico va a depender de la localización del quiste.Se presenta el caso de un paciente con hidatidosis en muslo izquierdo que mostró una tumoración en partes blandas a nivel de miembro inferior no dolorosa, siendo sometido a una resección amplia de dicha lesión, el resultado de la anatomía patológica fue hidatidosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).