Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno
Descripción del Articulo
La investigación aborda el tema de la educación y alimentación en las comunidades aymaras, que con sus variadas formas y estilos se diferencia de otras realidades. El objetivo es describir, interpretar y comprender la educación y alimentaria en las comunidades aymaras. Para ello se ha utilizado el m...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Altiplano |
Repositorio: | Revista UNAP - Comuni@cción |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.comunicacionunap.com:article/328 |
Enlace del recurso: | https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/328 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | alimentos, educación, cultura, gastronomía y alimentos industrializados |
id |
2226-1478_2ee521c290b37756328d9993552e8c4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.comunicacionunap.com:article/328 |
network_acronym_str |
2226-1478 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
spelling |
Educación y alimentación en las comunidades aymaras de PunoEducation and nutrition in the aymara communities of PunoJorge Apaza TiconaVicente Alanoca ArocutipaCesario Ticona AlaconaAlfredo Calderon TorresYuselino Maquera Maqueraalimentos, educación, cultura, gastronomía y alimentos industrializadosLa investigación aborda el tema de la educación y alimentación en las comunidades aymaras, que con sus variadas formas y estilos se diferencia de otras realidades. El objetivo es describir, interpretar y comprender la educación y alimentaria en las comunidades aymaras. Para ello se ha utilizado el método y la técnica de la etnografía. Como resultado de la pesquisa, se presenta la educación vivencial y de los grandes cambios en los hábitos alimenticios que trajo el mercado, las comunidades aymaras aún sigue acudiendo a una gastronomía variada (desayuno, fiambre y comida), en efecto, la preparación de alimentos de las familias campesinas está en función de lo que se cultiva, de lo que la naturaleza ofrece y los alimentos industrializados que fácilmente se obtiene en el mercado local. El consumo está muy relacionado a las estaciones climáticas del año agrícola que son: “jallupacha o chuxñapacha” (época de lluvia) y “awtipacha” (época de seca). En conclusión, se visualiza el aprendizaje y la sabiduría de consumo de comidas en las comunidades aymaras, el cual puede ser aprovechado en la escuela, el colegio y la universidad, a fin de revalorar y enseñar estas prácticas de la sabiduría en relación a educación y alimentación.The research addresses the issue of education and food in the Aymara communities, which with its varied forms and styles differs from other realities. The objective is to describe and interpret education and food. For this, the method and technique of ethnography has been used. As a result of the research, the experiential education and the great changes in the food habits brought by the market are presented, the Aymara communities are still going to a varied gastronomy (breakfast, cold cuts and food), in fact, the preparation of food The peasant families are depending on what is grown, what nature offers and the industrialized foods that are easily obtained in the local market. Consumption is closely related to the climatic seasons of the agricultural year, which are: “jallupacha or chuxñapacha” (rainy season) and “awtipacha” (dry season). In conclusion, the learning and wisdom of eating meals in Aymara communities is visualized, which can be used in school, college and university, in order to revalue and teach these practices of wisdom in relation to education and food.Universidad Nacional del Altiplano2019-06-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/32810.33595/2226-1478.10.1.328Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 10 No 1 (2019); 36-46Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 10 Núm. 1 (2019); 36-46Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 10 n. 1 (2019); 36-462226-14782219-7168reponame:Revista UNAP - Comuni@ccióninstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/328/172https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/328/180info:eu-repo/semantics/openAccess2021-01-18T15:40:29Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno Education and nutrition in the aymara communities of Puno |
title |
Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno |
spellingShingle |
Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno Jorge Apaza Ticona alimentos, educación, cultura, gastronomía y alimentos industrializados |
title_short |
Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno |
title_full |
Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno |
title_fullStr |
Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno |
title_full_unstemmed |
Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno |
title_sort |
Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jorge Apaza Ticona Vicente Alanoca Arocutipa Cesario Ticona Alacona Alfredo Calderon Torres Yuselino Maquera Maquera |
author |
Jorge Apaza Ticona |
author_facet |
Jorge Apaza Ticona Vicente Alanoca Arocutipa Cesario Ticona Alacona Alfredo Calderon Torres Yuselino Maquera Maquera |
author_role |
author |
author2 |
Vicente Alanoca Arocutipa Cesario Ticona Alacona Alfredo Calderon Torres Yuselino Maquera Maquera |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
alimentos, educación, cultura, gastronomía y alimentos industrializados |
topic |
alimentos, educación, cultura, gastronomía y alimentos industrializados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación aborda el tema de la educación y alimentación en las comunidades aymaras, que con sus variadas formas y estilos se diferencia de otras realidades. El objetivo es describir, interpretar y comprender la educación y alimentaria en las comunidades aymaras. Para ello se ha utilizado el método y la técnica de la etnografía. Como resultado de la pesquisa, se presenta la educación vivencial y de los grandes cambios en los hábitos alimenticios que trajo el mercado, las comunidades aymaras aún sigue acudiendo a una gastronomía variada (desayuno, fiambre y comida), en efecto, la preparación de alimentos de las familias campesinas está en función de lo que se cultiva, de lo que la naturaleza ofrece y los alimentos industrializados que fácilmente se obtiene en el mercado local. El consumo está muy relacionado a las estaciones climáticas del año agrícola que son: “jallupacha o chuxñapacha” (época de lluvia) y “awtipacha” (época de seca). En conclusión, se visualiza el aprendizaje y la sabiduría de consumo de comidas en las comunidades aymaras, el cual puede ser aprovechado en la escuela, el colegio y la universidad, a fin de revalorar y enseñar estas prácticas de la sabiduría en relación a educación y alimentación. The research addresses the issue of education and food in the Aymara communities, which with its varied forms and styles differs from other realities. The objective is to describe and interpret education and food. For this, the method and technique of ethnography has been used. As a result of the research, the experiential education and the great changes in the food habits brought by the market are presented, the Aymara communities are still going to a varied gastronomy (breakfast, cold cuts and food), in fact, the preparation of food The peasant families are depending on what is grown, what nature offers and the industrialized foods that are easily obtained in the local market. Consumption is closely related to the climatic seasons of the agricultural year, which are: “jallupacha or chuxñapacha” (rainy season) and “awtipacha” (dry season). In conclusion, the learning and wisdom of eating meals in Aymara communities is visualized, which can be used in school, college and university, in order to revalue and teach these practices of wisdom in relation to education and food. |
description |
La investigación aborda el tema de la educación y alimentación en las comunidades aymaras, que con sus variadas formas y estilos se diferencia de otras realidades. El objetivo es describir, interpretar y comprender la educación y alimentaria en las comunidades aymaras. Para ello se ha utilizado el método y la técnica de la etnografía. Como resultado de la pesquisa, se presenta la educación vivencial y de los grandes cambios en los hábitos alimenticios que trajo el mercado, las comunidades aymaras aún sigue acudiendo a una gastronomía variada (desayuno, fiambre y comida), en efecto, la preparación de alimentos de las familias campesinas está en función de lo que se cultiva, de lo que la naturaleza ofrece y los alimentos industrializados que fácilmente se obtiene en el mercado local. El consumo está muy relacionado a las estaciones climáticas del año agrícola que son: “jallupacha o chuxñapacha” (época de lluvia) y “awtipacha” (época de seca). En conclusión, se visualiza el aprendizaje y la sabiduría de consumo de comidas en las comunidades aymaras, el cual puede ser aprovechado en la escuela, el colegio y la universidad, a fin de revalorar y enseñar estas prácticas de la sabiduría en relación a educación y alimentación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/328 10.33595/2226-1478.10.1.328 |
url |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/328 |
identifier_str_mv |
10.33595/2226-1478.10.1.328 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/328/172 https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/328/180 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.none.fl_str_mv |
Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 10 No 1 (2019); 36-46 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 10 Núm. 1 (2019); 36-46 Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 10 n. 1 (2019); 36-46 2226-1478 2219-7168 reponame:Revista UNAP - Comuni@cción instname:Universidad Nacional del Altiplano instacron:UNAP |
reponame_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
collection |
Revista UNAP - Comuni@cción |
instname_str |
Universidad Nacional del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701292226825420800 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).