Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Vicente Alanoca Arocutipa', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente trabajo trata sobre el desarrollo del pensamiento crítico en el altiplano  de Puno. Desde las reflexiones en las ciencias sociales y sus parcelas de las disciplinas del positivismo, el propósito es visibilizar desde el altiplano el desarrollo del pensamiento crítico a partir de dos aspectos. En primera instancia que las ciencias sociales han sido y siguen siendo descontextualizadas y desconectadas de la realidad. Por ello tienen limitaciones para encarar y encarnar los grandes problemas sociales que afrontan los pueblos y ciudades en el Perú. En segundo término desde la cotidianidad, en este caso Puno, se han desarrollado pensamientos y acciones osados de esperanza, frente al colapso social y ambiental, al que las diversas disciplinas del pensamiento conservador, aún no ha podido catalogar ni dar una nomenclatura, porque sus raíces, teóricas y metodológicas están a...
2
artículo
La pesquisa “Educación sobre Control de Natalidad de las Poblaciones Campesinas y las Políticas de Esterilizaciones en Puno” tiene por objetivo identificar las formas de educación de control de natalidad que utilizan las poblaciones campesinas, y los efectos de las políticas de esterilizaciones forzadas en la vida de las poblaciones afectadas principalmente a las mujeres. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, bajo el enfoque fenomenológico, se describe tal como sucede la educación sobre control de natalidad y las secuelas de la política de esterilizaciones en las poblaciones campesinas; y el enfoque etnográfico, nos permitió observar y registrar las prácticas culturales sobre el control de natalidad y los comportamientos de las mujeres que han experimentado las prácticas de control de natalidad a través de programa de actividades de anticoncepción quirúrgica...
3
artículo
La investigación aborda el tema de la educación y alimentación en las comunidades aymaras, que con sus variadas formas y estilos se diferencia de otras realidades. El objetivo es describir, interpretar y comprender la educación y alimentaria en las comunidades aymaras. Para ello se ha utilizado el método y la técnica de la etnografía. Como resultado de la pesquisa, se presenta la educación vivencial y de los grandes cambios en los hábitos alimenticios que trajo el mercado, las comunidades aymaras aún sigue acudiendo a una gastronomía variada (desayuno, fiambre y comida), en efecto, la preparación de alimentos de las familias campesinas está en función de lo que se cultiva, de lo que la naturaleza ofrece y los alimentos industrializados que fácilmente se obtiene en el mercado local. El consumo está muy relacionado a las estaciones climáticas del año agrícola que son: ...