REINVENCIÓN DE LA CULTURA EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL MUNDO ANDINO QUECHUA, CASO URUBAMBA – CUSCO, 2018

Descripción del Articulo

La investigación esta ceñido en la temática de la reinvención de la cultura en el mundo andino tomando como ámbito de trabajo la provincia de Urubamba - Cusco en el 2018 desde un enfoque de la actividad turística, Se investigo siete casos con características diferentes.  La pregunta general es: ¿Cóm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salas Obregón, Flavio, Veliz Quispe, Tomas, Veliz Gonzales, Carol Fabiola
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/960
Enlace del recurso:http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/960
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La investigación esta ceñido en la temática de la reinvención de la cultura en el mundo andino tomando como ámbito de trabajo la provincia de Urubamba - Cusco en el 2018 desde un enfoque de la actividad turística, Se investigo siete casos con características diferentes.  La pregunta general es: ¿Cómo se constituye la reinvención de la cultura en la actividad turística del mundo andino quechua, caso Urubamba - Cusco? El objetivo general es describir y explicar el desarrollo de la reinvención de la cultura en la actividad turística del mundo andino quechua, caso Urubamba – Cusco. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en el diseño etnográfico Se obtuvo información de 18 informantes claves, a través de las técnicas de la observación participante y las entrevistas no estructuradas. Del mismo modo realizamos la interpretación critica de los datos, basados en: actores, acontecimientos, objetos, sucesos y acciones, que estuvieron enmarcados en la dinámica de la reinvención de la cultura. Los resultados del estudio muestran que la actividad turística apresura la reinvención de la cultura basados en un modelo fundamentalmente económico, donde la cultura la tradición se transforma de acuerdo a interés internos como externos, perdiendo en el tiempo su propia esencia. Es decir, la tradición se reutiliza, se altera se transforma mediante reconstrucción, reinvención y recreación. Sin embargo, la tensión entre lo moderno y la tradición hace que este último se redescubra constantemente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).