Ensayo de adaptación de especies vegetales para la cobertura vegetal de los relaves mineros de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas

Descripción del Articulo

Al concentrar minerales por flotación, se genera un relave conformado entre otros elementos por partículas finamente trituradas ele silicatos, arcillas, carbonatos, óxidos y eventualmente sulfuros conjuntamente, sin valor comercial, que se almacenan en depósitos denominados relaveras. El área selecc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hidalgo Camarena, Prudencio, Espinoza Tumialan, Pablo, Figueroa Tauquino, Rafael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/416
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/416
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_ce9c6739d2e0fe9a9c48af3cca2bfd7b
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/416
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
spelling Ensayo de adaptación de especies vegetales para la cobertura vegetal de los relaves mineros de la planta concentradora Santa Rosa de JangasHidalgo Camarena, PrudencioEspinoza Tumialan, PabloFigueroa Tauquino, RafaelAl concentrar minerales por flotación, se genera un relave conformado entre otros elementos por partículas finamente trituradas ele silicatos, arcillas, carbonatos, óxidos y eventualmente sulfuros conjuntamente, sin valor comercial, que se almacenan en depósitos denominados relaveras. El área seleccionada en la relavera de la planta concentradora "Santa Rosa de Jangas·• fue acondicionada y preparada adecuadamente con un sustrato de mezcla homogénea de tierra agrícola, turba y arena, sobre la cual se sembraron o trasplantaron las especies vegetales a evaluarse con la final iclacl de obtener datos para futuros trabajos de revegetación o fitoestabi lización en cierres de minas. La metodología consistió en evaluar las diferentes especies preseleccionadas en cuanto a profundidad ele raíces, biomasa, tamaño de planta, frecuencia, diámetro de tal lo y cobertura. Los resultados muestran que las especies mas adecuadas para la fitoestabilización de la supe1iicie de la relavera por sus diversas características favorables son el 'kikuyo · y la asociación ray grass - 'trébolUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2010-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/41610.32911/as.2010.v3.n1.416Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 18-252616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/416/387/*ref*/Aliaga, Edell, 2003. Biorremediación del agua de relave minero de la planta concentradora Santa Rosa de la UNASAM - Jangas, por tratamiento con quitina de crustáceos, 200 l - 2002. Huaraz. Tesis de Maestría UNASAM./*ref*/Borgo, Gumercindo y Galloway, Oleen, 1983. Manual de viveros forestales en la sierra peruana. Lima. TNFOR./*ref*/Espinoza, Pablo, 2007. Propuesta del plan ambiental de cierre y abandono de la Planta Concentradora Santa Rosa de Jangas - UNASAM. Huaraz. Tesis de Maestría UNASAM./*ref*/Fitoestabilización de relaves: Metales atrapados en una raíz: http://www.ecoamerica.cl/*ref*/Hitos de la evolución de la industria en el mundo: Fitoestabilización de relaves - Metales atrapados en una raíz . Extraído de http://www.lnnovamineria.cl/*ref*/Ginochio, Rosana, 2005. Tecnología de fitoestabilización en Chile: Un aporte al cierre y abandono de relaves mineros. Santiago. Chile: Punto Minero Nº 7./*ref*/Ministerio de Energía y Minas (MTNEM),.·1989. Guía de vegetación para las áreas disturbadas por la industria minero-metalúrgica. Lima./*ref*/Ministerio de Energía y Minas (MINEM), 1997. Guía Ambiental para la Estabilidad ele Taludes de Depósitos de Desechos Sólidos de Mina. Lima./*ref*/ONERN, l 973. Estudio de Suelos del Callejón de Huaylas. Lima./*ref*/ONERN, 1982. Clasificación de las tierras, del Perú. Lima./*ref*/ONERN, 1995. Mapa Ecológico del Perú-Guía explicativa. Lima./*ref*/Tarazona, Aldo., 2005. Uso de indicadores ambientales para evaluar la fragilidad de la zona inmersa en la planta de tratamiento Santa Rosa de .langas. Huaraz. Tesis de Maestría UNASAM./*ref*/Tecnología de fitoestabilización en Chile: Un aporte al cierre y abandono de depósitos de relaves mineros . Extraído de http://www.m inm ineria.cl/*ref*/Uso de recursos fitogenéticos nativos para la fitoestabilización de relaves mineros en la región de Coquimbo . Extraído de http://www.endenproject.com10.32911/as.2010.v3.n1.416.g387info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:16Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Ensayo de adaptación de especies vegetales para la cobertura vegetal de los relaves mineros de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas
title Ensayo de adaptación de especies vegetales para la cobertura vegetal de los relaves mineros de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas
spellingShingle Ensayo de adaptación de especies vegetales para la cobertura vegetal de los relaves mineros de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas
Hidalgo Camarena, Prudencio
title_short Ensayo de adaptación de especies vegetales para la cobertura vegetal de los relaves mineros de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas
title_full Ensayo de adaptación de especies vegetales para la cobertura vegetal de los relaves mineros de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas
title_fullStr Ensayo de adaptación de especies vegetales para la cobertura vegetal de los relaves mineros de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas
title_full_unstemmed Ensayo de adaptación de especies vegetales para la cobertura vegetal de los relaves mineros de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas
title_sort Ensayo de adaptación de especies vegetales para la cobertura vegetal de los relaves mineros de la planta concentradora Santa Rosa de Jangas
dc.creator.none.fl_str_mv Hidalgo Camarena, Prudencio
Espinoza Tumialan, Pablo
Figueroa Tauquino, Rafael
author Hidalgo Camarena, Prudencio
author_facet Hidalgo Camarena, Prudencio
Espinoza Tumialan, Pablo
Figueroa Tauquino, Rafael
author_role author
author2 Espinoza Tumialan, Pablo
Figueroa Tauquino, Rafael
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Al concentrar minerales por flotación, se genera un relave conformado entre otros elementos por partículas finamente trituradas ele silicatos, arcillas, carbonatos, óxidos y eventualmente sulfuros conjuntamente, sin valor comercial, que se almacenan en depósitos denominados relaveras. El área seleccionada en la relavera de la planta concentradora "Santa Rosa de Jangas·• fue acondicionada y preparada adecuadamente con un sustrato de mezcla homogénea de tierra agrícola, turba y arena, sobre la cual se sembraron o trasplantaron las especies vegetales a evaluarse con la final iclacl de obtener datos para futuros trabajos de revegetación o fitoestabi lización en cierres de minas. La metodología consistió en evaluar las diferentes especies preseleccionadas en cuanto a profundidad ele raíces, biomasa, tamaño de planta, frecuencia, diámetro de tal lo y cobertura. Los resultados muestran que las especies mas adecuadas para la fitoestabilización de la supe1iicie de la relavera por sus diversas características favorables son el 'kikuyo · y la asociación ray grass - 'trébol
description Al concentrar minerales por flotación, se genera un relave conformado entre otros elementos por partículas finamente trituradas ele silicatos, arcillas, carbonatos, óxidos y eventualmente sulfuros conjuntamente, sin valor comercial, que se almacenan en depósitos denominados relaveras. El área seleccionada en la relavera de la planta concentradora "Santa Rosa de Jangas·• fue acondicionada y preparada adecuadamente con un sustrato de mezcla homogénea de tierra agrícola, turba y arena, sobre la cual se sembraron o trasplantaron las especies vegetales a evaluarse con la final iclacl de obtener datos para futuros trabajos de revegetación o fitoestabi lización en cierres de minas. La metodología consistió en evaluar las diferentes especies preseleccionadas en cuanto a profundidad ele raíces, biomasa, tamaño de planta, frecuencia, diámetro de tal lo y cobertura. Los resultados muestran que las especies mas adecuadas para la fitoestabilización de la supe1iicie de la relavera por sus diversas características favorables son el 'kikuyo · y la asociación ray grass - 'trébol
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/416
10.32911/as.2010.v3.n1.416
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/416
identifier_str_mv 10.32911/as.2010.v3.n1.416
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/416/387
/*ref*/Aliaga, Edell, 2003. Biorremediación del agua de relave minero de la planta concentradora Santa Rosa de la UNASAM - Jangas, por tratamiento con quitina de crustáceos, 200 l - 2002. Huaraz. Tesis de Maestría UNASAM.
/*ref*/Borgo, Gumercindo y Galloway, Oleen, 1983. Manual de viveros forestales en la sierra peruana. Lima. TNFOR.
/*ref*/Espinoza, Pablo, 2007. Propuesta del plan ambiental de cierre y abandono de la Planta Concentradora Santa Rosa de Jangas - UNASAM. Huaraz. Tesis de Maestría UNASAM.
/*ref*/Fitoestabilización de relaves: Metales atrapados en una raíz: http://www.ecoamerica.cl
/*ref*/Hitos de la evolución de la industria en el mundo: Fitoestabilización de relaves - Metales atrapados en una raíz . Extraído de http://www.lnnovamineria.cl
/*ref*/Ginochio, Rosana, 2005. Tecnología de fitoestabilización en Chile: Un aporte al cierre y abandono de relaves mineros. Santiago. Chile: Punto Minero Nº 7.
/*ref*/Ministerio de Energía y Minas (MTNEM),.·1989. Guía de vegetación para las áreas disturbadas por la industria minero-metalúrgica. Lima.
/*ref*/Ministerio de Energía y Minas (MINEM), 1997. Guía Ambiental para la Estabilidad ele Taludes de Depósitos de Desechos Sólidos de Mina. Lima.
/*ref*/ONERN, l 973. Estudio de Suelos del Callejón de Huaylas. Lima.
/*ref*/ONERN, 1982. Clasificación de las tierras, del Perú. Lima.
/*ref*/ONERN, 1995. Mapa Ecológico del Perú-Guía explicativa. Lima.
/*ref*/Tarazona, Aldo., 2005. Uso de indicadores ambientales para evaluar la fragilidad de la zona inmersa en la planta de tratamiento Santa Rosa de .langas. Huaraz. Tesis de Maestría UNASAM.
/*ref*/Tecnología de fitoestabilización en Chile: Un aporte al cierre y abandono de depósitos de relaves mineros . Extraído de http://www.m inm ineria.cl
/*ref*/Uso de recursos fitogenéticos nativos para la fitoestabilización de relaves mineros en la región de Coquimbo . Extraído de http://www.endenproject.com
10.32911/as.2010.v3.n1.416.g387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 18-25
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287121301504
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).