Aplicación de la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de Shirapucro y Laborpampa, 2009.
Descripción del Articulo
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿permitirá la aplicación de la desvianza positiva el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 afias de las comunidades de Shirapucro y Laborpampa; distrito de San Miguel de Aco, durante el afio...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/422 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/422 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_a27a00b9f5c998c0128dbee4c31beeee |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/422 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| spelling |
Aplicación de la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de Shirapucro y Laborpampa, 2009.De la Cruz R., YulianaRosas O., NellySoto G., YrmaEn este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿permitirá la aplicación de la desvianza positiva el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 afias de las comunidades de Shirapucro y Laborpampa; distrito de San Miguel de Aco, durante el afio 2009?; para lo cual se consideró como objetivo general el aplicar la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de las comunidades antes mencionadas; formulando la siguiente hipótesis: si las familias aplican adecuadamente la clesvianza positiva, entonces se logrará la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y nifios menores de 5 años. La investigación fue cuasiexperimental y longitudinal; en una muestra de 30 familias. Se usó como instrumentos: cartillas de evaluación nutricional,'.carné de control pre-natal, carné de crecimiento y desarrollo, ficha familiar y guía de observación; la información se procesó mediante el programa SPSS V 12.0. Se concluyó que la aplicación ele la desvianza positiva permite el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y nifios menores de 5 años, traducido ésto en la rehabilitación de la población desnutrida, y la promoción del ejercicio de actitudes y prácticas positivas.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2010-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/42210.32911/as.2010.v3.n1.422Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 60-662616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/422/393/*ref*/Allen, Donna. 1999. Talleres hogareños con familias positivas. F amily Health lnternational 1 O: 5-12./*ref*/Berggren, Bryan. 2006. Informe sobre el Taller Internacional sobre el Mejoramiento de la Salud y Nutrición de Menores en las Comunidades. Network en Español 18: 20-24./*ref*/Conrad, .ferry. 2000. Talleres hogareños con familias. Family Health International 12: 7-1 O./*ref*/Cribbin, Melisa. 2000. Corazón en Familia. Farnily Health International 1O:32-37./*ref*/Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. 2003. Metodología de fa investigación. México D. F.: McGrav.:-Hill./*ref*/Hopkins, Billy. 1997. Estadística básica pora las ciencias sociales y del comportamiento. México D. F.: Prentice-Hall Hispanoamericana./*ref*/lnstituto Nacional de Salud. 2005. Análisis de datos del sistema de información del estado nutricional. Lima: Instituto Nacional de Salud./*ref*/Marsh, David. 2000. Enfoque de Desviación Positiva en Talleres Hogareños. Network en Español 20: 11-15./*ref*/Ministerio de Salud. 2006. Reglamento de la estrategia alimentación y nutrición saludable. Lima: Ministerio de Salud./*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2005. Seguridad alimentaria y nutricional: base para el desarrollo. Guatemala: ONU./*ref*/Organización Mundial de la Salud. 2002. Estrategia global para la alimentación del lactante y del nifio pequeño. Washington D. C.: OMS./*ref*/SPSS lnc. Statistics program for Social Science V 12.0., 2005. http://www.spss.com./*ref*/Sternin, Monique y David Marsh. 2000. Expandiendo un Programa de Alivio a la Pobreza y Nutrición en Vietnam, Expansión y Reducción a Escala; Habilidades para la Superación de la Desnutrición en Países en Vías de Desarrollo. Network en Español 18: 97-101 ./*ref*/Valderrama, Santiago. 2000. Pasos para· elaborar proyectos y tesis de investigación cientifica. Lima: San Marcos.10.32911/as.2010.v3.n1.422.g393info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:16Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de Shirapucro y Laborpampa, 2009. |
| title |
Aplicación de la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de Shirapucro y Laborpampa, 2009. |
| spellingShingle |
Aplicación de la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de Shirapucro y Laborpampa, 2009. De la Cruz R., Yuliana |
| title_short |
Aplicación de la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de Shirapucro y Laborpampa, 2009. |
| title_full |
Aplicación de la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de Shirapucro y Laborpampa, 2009. |
| title_fullStr |
Aplicación de la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de Shirapucro y Laborpampa, 2009. |
| title_full_unstemmed |
Aplicación de la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de Shirapucro y Laborpampa, 2009. |
| title_sort |
Aplicación de la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de Shirapucro y Laborpampa, 2009. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
De la Cruz R., Yuliana Rosas O., Nelly Soto G., Yrma |
| author |
De la Cruz R., Yuliana |
| author_facet |
De la Cruz R., Yuliana Rosas O., Nelly Soto G., Yrma |
| author_role |
author |
| author2 |
Rosas O., Nelly Soto G., Yrma |
| author2_role |
author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿permitirá la aplicación de la desvianza positiva el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 afias de las comunidades de Shirapucro y Laborpampa; distrito de San Miguel de Aco, durante el afio 2009?; para lo cual se consideró como objetivo general el aplicar la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de las comunidades antes mencionadas; formulando la siguiente hipótesis: si las familias aplican adecuadamente la clesvianza positiva, entonces se logrará la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y nifios menores de 5 años. La investigación fue cuasiexperimental y longitudinal; en una muestra de 30 familias. Se usó como instrumentos: cartillas de evaluación nutricional,'.carné de control pre-natal, carné de crecimiento y desarrollo, ficha familiar y guía de observación; la información se procesó mediante el programa SPSS V 12.0. Se concluyó que la aplicación ele la desvianza positiva permite el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y nifios menores de 5 años, traducido ésto en la rehabilitación de la población desnutrida, y la promoción del ejercicio de actitudes y prácticas positivas. |
| description |
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿permitirá la aplicación de la desvianza positiva el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 afias de las comunidades de Shirapucro y Laborpampa; distrito de San Miguel de Aco, durante el afio 2009?; para lo cual se consideró como objetivo general el aplicar la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de las comunidades antes mencionadas; formulando la siguiente hipótesis: si las familias aplican adecuadamente la clesvianza positiva, entonces se logrará la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y nifios menores de 5 años. La investigación fue cuasiexperimental y longitudinal; en una muestra de 30 familias. Se usó como instrumentos: cartillas de evaluación nutricional,'.carné de control pre-natal, carné de crecimiento y desarrollo, ficha familiar y guía de observación; la información se procesó mediante el programa SPSS V 12.0. Se concluyó que la aplicación ele la desvianza positiva permite el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y nifios menores de 5 años, traducido ésto en la rehabilitación de la población desnutrida, y la promoción del ejercicio de actitudes y prácticas positivas. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2010-07-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/422 10.32911/as.2010.v3.n1.422 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/422 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2010.v3.n1.422 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/422/393 /*ref*/Allen, Donna. 1999. Talleres hogareños con familias positivas. F amily Health lnternational 1 O: 5-12. /*ref*/Berggren, Bryan. 2006. Informe sobre el Taller Internacional sobre el Mejoramiento de la Salud y Nutrición de Menores en las Comunidades. Network en Español 18: 20-24. /*ref*/Conrad, .ferry. 2000. Talleres hogareños con familias. Family Health International 12: 7-1 O. /*ref*/Cribbin, Melisa. 2000. Corazón en Familia. Farnily Health International 1O:32-37. /*ref*/Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. 2003. Metodología de fa investigación. México D. F.: McGrav.:-Hill. /*ref*/Hopkins, Billy. 1997. Estadística básica pora las ciencias sociales y del comportamiento. México D. F.: Prentice-Hall Hispanoamericana. /*ref*/lnstituto Nacional de Salud. 2005. Análisis de datos del sistema de información del estado nutricional. Lima: Instituto Nacional de Salud. /*ref*/Marsh, David. 2000. Enfoque de Desviación Positiva en Talleres Hogareños. Network en Español 20: 11-15. /*ref*/Ministerio de Salud. 2006. Reglamento de la estrategia alimentación y nutrición saludable. Lima: Ministerio de Salud. /*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2005. Seguridad alimentaria y nutricional: base para el desarrollo. Guatemala: ONU. /*ref*/Organización Mundial de la Salud. 2002. Estrategia global para la alimentación del lactante y del nifio pequeño. Washington D. C.: OMS. /*ref*/SPSS lnc. Statistics program for Social Science V 12.0., 2005. http://www.spss.com. /*ref*/Sternin, Monique y David Marsh. 2000. Expandiendo un Programa de Alivio a la Pobreza y Nutrición en Vietnam, Expansión y Reducción a Escala; Habilidades para la Superación de la Desnutrición en Países en Vías de Desarrollo. Network en Español 18: 97-101 . /*ref*/Valderrama, Santiago. 2000. Pasos para· elaborar proyectos y tesis de investigación cientifica. Lima: San Marcos. 10.32911/as.2010.v3.n1.422.g393 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 60-66 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290287142273024 |
| score |
13.983407 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).