Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco
Descripción del Articulo
El objetivo general de la investigación fue analizar la influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. El tipo de investigación fue explicativo, transversal y longitudinal, corresponde al diseño no experime...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/55 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/55 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | acoso sexual estudiantes rendimiento académico influencia |
id |
1995-445X_ad79c243961665b95099e0a6a353fb98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unheval.edu.pe:article/55 |
network_acronym_str |
1995-445X |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
spelling |
Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – HuánucoCastañeda Eugenio, NancyEspinoza Tarazona, YolaManrique de Lara Suárez, Dignaacoso sexualestudiantesrendimiento académicoinfluenciaEl objetivo general de la investigación fue analizar la influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. El tipo de investigación fue explicativo, transversal y longitudinal, corresponde al diseño no experimental, en su modalidad correlacional. La población estuvo representada por el número total de estudiantes matriculados en el año 2014 en las 23 carreras profesionales, que ascendieron a un total de 10,051 alumnos, de los cuales 4,978 fueron varones y 5,060 mujeres. El tamaño de la muestra estuvo representado por 566 alumnos, que se obtuvo a través del muestreo probabilístico, de los cuales 280 fueron varones y 286 mujeres. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario validado por cinco expertos y mediante los grupos focales con estudiantes. Los resultados demuestran que la frecuencia de acoso sexual en la UNHEVAL es de 30.3%, que incluye al 13.4% de estudiantes que fueron o son víctimas de acoso sexual y al 16.9% de estudiantes que conoce de algún caso de acoso sexual, ocurre mayormente en estudiantes del sexo femenino (94.7%), quienes ejercen acoso sexual en su mayoría son de sexo masculino (99.4%) y ocupan el cargo de docentes (94.7%), el tipo de acoso sexual más común es el acoso sexual leve con un 76.2%, que por lo general ocurre una sola vez (51.7%). Las consecuencias que ocasiona el acoso sexual en las/los estudiantes de la UNHEVAL son diversas y se reflejan en un 37.8% de desinterés por el curso dictado por el acosador en forma continua (siempre); el deseo de cambiarse de facultad o de universidad, muchas veces, en un 50.6%; el temor a rendir exámenes, consultar, intervenir o pedir recuperación de notas (siempre), en un 34.3%; la obtención de bajos calificativos en un 33.7%; la dificultad para concentrarse, muchas veces, en un 26.1%; baja autoestima en un 37.8%, de vez en cuando; el “bloquearse” al ver al acosador en un 32.6%, siempre y, alguna vez tuvieron sentimientos de odio hacia el acosador en un 31.4%. Por lo tanto, las hipótesis nulas han sido rechazadas porque los coeficientes de correlación de cada una de ellas determinan el nivel de asociatividad que existe entre las dos variables: acoso sexual y rendimiento académico. Se concluye que el acoso sexual influye negativamente en el rendimiento académico universitario de las víctimas.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-11-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/55Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 1 (2016); 15-20Investigación Valdizana; Vol 10 No 1 (2016); 15-20Investigación Valdizana; v. 10 n. 1 (2016); 15-201995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/55/56info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:12Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco |
title |
Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco |
spellingShingle |
Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco Castañeda Eugenio, Nancy acoso sexual estudiantes rendimiento académico influencia |
title_short |
Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco |
title_full |
Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco |
title_fullStr |
Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco |
title_full_unstemmed |
Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco |
title_sort |
Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castañeda Eugenio, Nancy Espinoza Tarazona, Yola Manrique de Lara Suárez, Digna |
author |
Castañeda Eugenio, Nancy |
author_facet |
Castañeda Eugenio, Nancy Espinoza Tarazona, Yola Manrique de Lara Suárez, Digna |
author_role |
author |
author2 |
Espinoza Tarazona, Yola Manrique de Lara Suárez, Digna |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
acoso sexual estudiantes rendimiento académico influencia |
topic |
acoso sexual estudiantes rendimiento académico influencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de la investigación fue analizar la influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. El tipo de investigación fue explicativo, transversal y longitudinal, corresponde al diseño no experimental, en su modalidad correlacional. La población estuvo representada por el número total de estudiantes matriculados en el año 2014 en las 23 carreras profesionales, que ascendieron a un total de 10,051 alumnos, de los cuales 4,978 fueron varones y 5,060 mujeres. El tamaño de la muestra estuvo representado por 566 alumnos, que se obtuvo a través del muestreo probabilístico, de los cuales 280 fueron varones y 286 mujeres. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario validado por cinco expertos y mediante los grupos focales con estudiantes. Los resultados demuestran que la frecuencia de acoso sexual en la UNHEVAL es de 30.3%, que incluye al 13.4% de estudiantes que fueron o son víctimas de acoso sexual y al 16.9% de estudiantes que conoce de algún caso de acoso sexual, ocurre mayormente en estudiantes del sexo femenino (94.7%), quienes ejercen acoso sexual en su mayoría son de sexo masculino (99.4%) y ocupan el cargo de docentes (94.7%), el tipo de acoso sexual más común es el acoso sexual leve con un 76.2%, que por lo general ocurre una sola vez (51.7%). Las consecuencias que ocasiona el acoso sexual en las/los estudiantes de la UNHEVAL son diversas y se reflejan en un 37.8% de desinterés por el curso dictado por el acosador en forma continua (siempre); el deseo de cambiarse de facultad o de universidad, muchas veces, en un 50.6%; el temor a rendir exámenes, consultar, intervenir o pedir recuperación de notas (siempre), en un 34.3%; la obtención de bajos calificativos en un 33.7%; la dificultad para concentrarse, muchas veces, en un 26.1%; baja autoestima en un 37.8%, de vez en cuando; el “bloquearse” al ver al acosador en un 32.6%, siempre y, alguna vez tuvieron sentimientos de odio hacia el acosador en un 31.4%. Por lo tanto, las hipótesis nulas han sido rechazadas porque los coeficientes de correlación de cada una de ellas determinan el nivel de asociatividad que existe entre las dos variables: acoso sexual y rendimiento académico. Se concluye que el acoso sexual influye negativamente en el rendimiento académico universitario de las víctimas. |
description |
El objetivo general de la investigación fue analizar la influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. El tipo de investigación fue explicativo, transversal y longitudinal, corresponde al diseño no experimental, en su modalidad correlacional. La población estuvo representada por el número total de estudiantes matriculados en el año 2014 en las 23 carreras profesionales, que ascendieron a un total de 10,051 alumnos, de los cuales 4,978 fueron varones y 5,060 mujeres. El tamaño de la muestra estuvo representado por 566 alumnos, que se obtuvo a través del muestreo probabilístico, de los cuales 280 fueron varones y 286 mujeres. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario validado por cinco expertos y mediante los grupos focales con estudiantes. Los resultados demuestran que la frecuencia de acoso sexual en la UNHEVAL es de 30.3%, que incluye al 13.4% de estudiantes que fueron o son víctimas de acoso sexual y al 16.9% de estudiantes que conoce de algún caso de acoso sexual, ocurre mayormente en estudiantes del sexo femenino (94.7%), quienes ejercen acoso sexual en su mayoría son de sexo masculino (99.4%) y ocupan el cargo de docentes (94.7%), el tipo de acoso sexual más común es el acoso sexual leve con un 76.2%, que por lo general ocurre una sola vez (51.7%). Las consecuencias que ocasiona el acoso sexual en las/los estudiantes de la UNHEVAL son diversas y se reflejan en un 37.8% de desinterés por el curso dictado por el acosador en forma continua (siempre); el deseo de cambiarse de facultad o de universidad, muchas veces, en un 50.6%; el temor a rendir exámenes, consultar, intervenir o pedir recuperación de notas (siempre), en un 34.3%; la obtención de bajos calificativos en un 33.7%; la dificultad para concentrarse, muchas veces, en un 26.1%; baja autoestima en un 37.8%, de vez en cuando; el “bloquearse” al ver al acosador en un 32.6%, siempre y, alguna vez tuvieron sentimientos de odio hacia el acosador en un 31.4%. Por lo tanto, las hipótesis nulas han sido rechazadas porque los coeficientes de correlación de cada una de ellas determinan el nivel de asociatividad que existe entre las dos variables: acoso sexual y rendimiento académico. Se concluye que el acoso sexual influye negativamente en el rendimiento académico universitario de las víctimas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/55 |
url |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/55 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/55/56 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 1 (2016); 15-20 Investigación Valdizana; Vol 10 No 1 (2016); 15-20 Investigación Valdizana; v. 10 n. 1 (2016); 15-20 1995-445X 1994-1420 reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
reponame_str |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
collection |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701378681286426624 |
score |
13.947759 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).