Biocomercio, comercio justo y asociatividad modelo para los superfoods peruanos

Descripción del Articulo

Últimamente los productos conocidos como los “Superfoods” o “Superalimentos” tienen una gran demanda en los mercados internacionales. Perú tiene una gran variedad, dentro de los cuales se encuentran la maca, quinua, kiwicha y otros, que han captado interés en los mercados por ser productos naturales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Buse Thorne, Eduardo, Chong Chong, Mario, Vílchez Túpac, Luz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Industrial Data
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13948
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/13948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Superfoods
maca
associativity
biological trade
fair trade
superalimentos
asociatividad
biocomercio
comercio justo
Descripción
Sumario:Últimamente los productos conocidos como los “Superfoods” o “Superalimentos” tienen una gran demanda en los mercados internacionales. Perú tiene una gran variedad, dentro de los cuales se encuentran la maca, quinua, kiwicha y otros, que han captado interés en los mercados por ser productos naturales, orgánicos, funcionales y nutracéuticos. El Perú las promueve con el fin de impulsar y promover el biocomercio de los “Superfoods Perú”, que integrados con actividades de certificación orgánica, comercio justo y asociatividad se enrumban a ser piezas fundamentales para el desarrollo de las empresas formadas por comunidades, las que reciben beneficios económicos con mejora de calidad de vida de las familias y comunidades. PROMACA aplica este modelo donde implementa estas prácticas agrícolas orgánicas, impulsa la especialización, el comercio justo, la innovación y la asociatividad entre los miembros generando así un beneficio más para los que intervienen en la cadena, para los clientes y el ecosistema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).