DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL EN CUYES: RELACIONES ENTRE CONDICIÓN CORPORAL Y ESTIMADOS CUANTITATIVOS DE GRASA CORPORAL.

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue contribuir al desarrollo y validación de un índice de condición corporal (ICC) para cuyes del Centro de Investigación IVITA, midiendo su consistencia entre evaluadores y su capacidad de predicción de la acumulación de grasa corporal. Se trabajó con 40 hembras Perú, las c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ara G., Miguel, Jiménez A., Ronald, Huamán C., Amparo, Carcelén C., Fernando, Díaz C., Diego
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/948
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:guinea pigs
body condition
body mass
body fat
Mantaro
Perú
Cuyes
condición corporal
masa corporal
grasa corporal
id 1609-9117_d4f5bc87fe7d21a11a24f4ba592f6fc3
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/948
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
dc.title.none.fl_str_mv DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL EN CUYES: RELACIONES ENTRE CONDICIÓN CORPORAL Y ESTIMADOS CUANTITATIVOS DE GRASA CORPORAL.
Development of a body condition score in guinea pigs: relationships between body condition and quantitative estimates of body fat
title DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL EN CUYES: RELACIONES ENTRE CONDICIÓN CORPORAL Y ESTIMADOS CUANTITATIVOS DE GRASA CORPORAL.
spellingShingle DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL EN CUYES: RELACIONES ENTRE CONDICIÓN CORPORAL Y ESTIMADOS CUANTITATIVOS DE GRASA CORPORAL.
Ara G., Miguel
guinea pigs
body condition
body mass
body fat
Mantaro
Perú
Cuyes
condición corporal
masa corporal
grasa corporal
Mantaro
Perú
title_short DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL EN CUYES: RELACIONES ENTRE CONDICIÓN CORPORAL Y ESTIMADOS CUANTITATIVOS DE GRASA CORPORAL.
title_full DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL EN CUYES: RELACIONES ENTRE CONDICIÓN CORPORAL Y ESTIMADOS CUANTITATIVOS DE GRASA CORPORAL.
title_fullStr DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL EN CUYES: RELACIONES ENTRE CONDICIÓN CORPORAL Y ESTIMADOS CUANTITATIVOS DE GRASA CORPORAL.
title_full_unstemmed DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL EN CUYES: RELACIONES ENTRE CONDICIÓN CORPORAL Y ESTIMADOS CUANTITATIVOS DE GRASA CORPORAL.
title_sort DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL EN CUYES: RELACIONES ENTRE CONDICIÓN CORPORAL Y ESTIMADOS CUANTITATIVOS DE GRASA CORPORAL.
dc.creator.none.fl_str_mv Ara G., Miguel
Jiménez A., Ronald
Huamán C., Amparo
Carcelén C., Fernando
Díaz C., Diego
author Ara G., Miguel
author_facet Ara G., Miguel
Jiménez A., Ronald
Huamán C., Amparo
Carcelén C., Fernando
Díaz C., Diego
author_role author
author2 Jiménez A., Ronald
Huamán C., Amparo
Carcelén C., Fernando
Díaz C., Diego
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv guinea pigs
body condition
body mass
body fat
Mantaro
Perú
Cuyes
condición corporal
masa corporal
grasa corporal
Mantaro
Perú
topic guinea pigs
body condition
body mass
body fat
Mantaro
Perú
Cuyes
condición corporal
masa corporal
grasa corporal
Mantaro
Perú
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito del estudio fue contribuir al desarrollo y validación de un índice de condición corporal (ICC) para cuyes del Centro de Investigación IVITA, midiendo su consistencia entre evaluadores y su capacidad de predicción de la acumulación de grasa corporal. Se trabajó con 40 hembras Perú, las cuales fueron sometidas a restricciones variables en la dieta por cuatro semanas para obtener individuos representativos de cada unidad del ICC. Cuatro técnicos evaluaron el ICC de cada animal en una escala de 1 a 5 con incrementos de 0.5 (1 es emaciado, 5 es obeso). Luego, los cuyes fueron pesados y medidos para obtener el índice de masa corporal (IMC), y se beneficiaron para obtener la masa gravimétrica de los cuerpos grasos mesentérico, perirenal-uterino, dorso cervical caudal, mamario, poplíteo y axilar. Se estimó el grado de consistencia del ICC entre evaluadores mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI), la asociación entre el ICC y nueve estimados cuantitativos de grasa corporal mediante análisis de correlación, y la capacidad de predecir variaciones en los estimados cuantitativos mediante análisis de regresión. El ICC mostró buena consistencia entre evaluadores (CCI = 0.77), y una correlación significativa con todos los estimados de grasa corporal, siendo los coeficientes más altos con el IMC (0.87), grasa total (0.83) y grasa dorso cervical caudal (0.86). Cada incremento unitario en el ICC produce un incremento de 0.17 ± 0.032 en el IMC, 62.78 ± 13.21 g en la grasa total y 8.03 ± 1.46 g en la grasa dorso cervical caudal. Los resultados indican que ICC en desarrollo es promisorio, tanto en su consistencia entre evaluadores como en la capacidad de predecir significativamente variaciones en grasa corporal.
The purpose of the study was to strengthen the development and validation of a body condition score (BCS) system for guinea pigs of the IVITA Research Centre, measuring its consistency among evaluators and its ability to predict fat changes. Forty Peru female guinea pigs were under feed restriction for four weeks to obtain animals in each unit of the BCS. Four technicians evaluated each animal in a 1 to 5 rating system, with 0.5 increments (1 = emaciated, 5 = obese). Then, the animals were weighed and measured to obtain the body mass index (BMI) and slaughtered to obtain the gravimetric mass of the mesenteric, perirenal-uterine, dorso-cervical-caudal, mammary, popliteal, and axilar fat deposits. The inter-rater reliability was assessed by the intraclass correlation coefficient (ICC); the association between BCS and nine quantitative estimates of body fat was measured through correlation analysis; and the ability to predict variations in the quantitative fat was measured through regression analysis. The BCS showed a good inter-rater reliability (CCI = 0.77), and its values were significantly correlated with all body fat estimates; however, the highest coefficients were obtained for IMC (0.87), total fat (0.83) and dorso-cervical-caudal fat (0.86). Each unit increment in BCS resulted in an increment of 0.17 ± 0.032 in BMI, 62.78 ± 13.21 g in total fat, and 8.03 ± 1.46 g in dorsocervical- caudal fat. These results suggest that the IVITA BCS system is a promissory management technique in terms of its consistency, good association with quantitative body fat and its ability to predict fat changes in guinea pigs.
description El propósito del estudio fue contribuir al desarrollo y validación de un índice de condición corporal (ICC) para cuyes del Centro de Investigación IVITA, midiendo su consistencia entre evaluadores y su capacidad de predicción de la acumulación de grasa corporal. Se trabajó con 40 hembras Perú, las cuales fueron sometidas a restricciones variables en la dieta por cuatro semanas para obtener individuos representativos de cada unidad del ICC. Cuatro técnicos evaluaron el ICC de cada animal en una escala de 1 a 5 con incrementos de 0.5 (1 es emaciado, 5 es obeso). Luego, los cuyes fueron pesados y medidos para obtener el índice de masa corporal (IMC), y se beneficiaron para obtener la masa gravimétrica de los cuerpos grasos mesentérico, perirenal-uterino, dorso cervical caudal, mamario, poplíteo y axilar. Se estimó el grado de consistencia del ICC entre evaluadores mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI), la asociación entre el ICC y nueve estimados cuantitativos de grasa corporal mediante análisis de correlación, y la capacidad de predecir variaciones en los estimados cuantitativos mediante análisis de regresión. El ICC mostró buena consistencia entre evaluadores (CCI = 0.77), y una correlación significativa con todos los estimados de grasa corporal, siendo los coeficientes más altos con el IMC (0.87), grasa total (0.83) y grasa dorso cervical caudal (0.86). Cada incremento unitario en el ICC produce un incremento de 0.17 ± 0.032 en el IMC, 62.78 ± 13.21 g en la grasa total y 8.03 ± 1.46 g en la grasa dorso cervical caudal. Los resultados indican que ICC en desarrollo es promisorio, tanto en su consistencia entre evaluadores como en la capacidad de predecir significativamente variaciones en grasa corporal.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/948
10.15381/rivep.v23i4.948
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/948
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v23i4.948
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/948/771
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2012 Miguel Ara G., Ronald Jiménez A., Amparo Huamán C., Fernando Carcelén C., Diego Díaz C.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2012 Miguel Ara G., Ronald Jiménez A., Amparo Huamán C., Fernando Carcelén C., Diego Díaz C.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 23 No 4 (2012); 420-428
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 23 Núm. 4 (2012); 420-428
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389168422158336
spelling DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL EN CUYES: RELACIONES ENTRE CONDICIÓN CORPORAL Y ESTIMADOS CUANTITATIVOS DE GRASA CORPORAL.Development of a body condition score in guinea pigs: relationships between body condition and quantitative estimates of body fatAra G., MiguelJiménez A., RonaldHuamán C., AmparoCarcelén C., FernandoDíaz C., Diegoguinea pigsbody conditionbody massbody fatMantaroPerúCuyescondición corporalmasa corporalgrasa corporalMantaroPerúEl propósito del estudio fue contribuir al desarrollo y validación de un índice de condición corporal (ICC) para cuyes del Centro de Investigación IVITA, midiendo su consistencia entre evaluadores y su capacidad de predicción de la acumulación de grasa corporal. Se trabajó con 40 hembras Perú, las cuales fueron sometidas a restricciones variables en la dieta por cuatro semanas para obtener individuos representativos de cada unidad del ICC. Cuatro técnicos evaluaron el ICC de cada animal en una escala de 1 a 5 con incrementos de 0.5 (1 es emaciado, 5 es obeso). Luego, los cuyes fueron pesados y medidos para obtener el índice de masa corporal (IMC), y se beneficiaron para obtener la masa gravimétrica de los cuerpos grasos mesentérico, perirenal-uterino, dorso cervical caudal, mamario, poplíteo y axilar. Se estimó el grado de consistencia del ICC entre evaluadores mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI), la asociación entre el ICC y nueve estimados cuantitativos de grasa corporal mediante análisis de correlación, y la capacidad de predecir variaciones en los estimados cuantitativos mediante análisis de regresión. El ICC mostró buena consistencia entre evaluadores (CCI = 0.77), y una correlación significativa con todos los estimados de grasa corporal, siendo los coeficientes más altos con el IMC (0.87), grasa total (0.83) y grasa dorso cervical caudal (0.86). Cada incremento unitario en el ICC produce un incremento de 0.17 ± 0.032 en el IMC, 62.78 ± 13.21 g en la grasa total y 8.03 ± 1.46 g en la grasa dorso cervical caudal. Los resultados indican que ICC en desarrollo es promisorio, tanto en su consistencia entre evaluadores como en la capacidad de predecir significativamente variaciones en grasa corporal.The purpose of the study was to strengthen the development and validation of a body condition score (BCS) system for guinea pigs of the IVITA Research Centre, measuring its consistency among evaluators and its ability to predict fat changes. Forty Peru female guinea pigs were under feed restriction for four weeks to obtain animals in each unit of the BCS. Four technicians evaluated each animal in a 1 to 5 rating system, with 0.5 increments (1 = emaciated, 5 = obese). Then, the animals were weighed and measured to obtain the body mass index (BMI) and slaughtered to obtain the gravimetric mass of the mesenteric, perirenal-uterine, dorso-cervical-caudal, mammary, popliteal, and axilar fat deposits. The inter-rater reliability was assessed by the intraclass correlation coefficient (ICC); the association between BCS and nine quantitative estimates of body fat was measured through correlation analysis; and the ability to predict variations in the quantitative fat was measured through regression analysis. The BCS showed a good inter-rater reliability (CCI = 0.77), and its values were significantly correlated with all body fat estimates; however, the highest coefficients were obtained for IMC (0.87), total fat (0.83) and dorso-cervical-caudal fat (0.86). Each unit increment in BCS resulted in an increment of 0.17 ± 0.032 in BMI, 62.78 ± 13.21 g in total fat, and 8.03 ± 1.46 g in dorsocervical- caudal fat. These results suggest that the IVITA BCS system is a promissory management technique in terms of its consistency, good association with quantitative body fat and its ability to predict fat changes in guinea pigs.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2012-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/94810.15381/rivep.v23i4.948Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 23 No 4 (2012); 420-428Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 23 Núm. 4 (2012); 420-4281682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/948/771Derechos de autor 2012 Miguel Ara G., Ronald Jiménez A., Amparo Huamán C., Fernando Carcelén C., Diego Díaz C.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:56Zmail@mail.com -
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).