EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus)
Descripción del Articulo
Se evaluó la calidad nutricional y la digestibilidad in vivo de la Puya llatensis en la alimentación del cuy. El análisis proximal registró 87.2% de humedad, 2.3% de proteína, 0.75% de extracto etéreo, 15.43% de fibra cruda, 70.43% de extracto libre de nitrógeno, 11.07% de cenizas, 0.04% de calcio y...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1583 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1583 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Puya llatensis cobayo Cavia porcellus in vivo digestibility feeding cuy digestibilidad in vivo alimentación |
Sumario: | Se evaluó la calidad nutricional y la digestibilidad in vivo de la Puya llatensis en la alimentación del cuy. El análisis proximal registró 87.2% de humedad, 2.3% de proteína, 0.75% de extracto etéreo, 15.43% de fibra cruda, 70.43% de extracto libre de nitrógeno, 11.07% de cenizas, 0.04% de calcio y 0.38% de fósforo en base seca. Además se determinó un contenido de 7.74mg/100mg de ácido ascórbico (Vitamina C) en base húmeda. Se realizó una prueba de digestibilidad con 10 cuyes machos de 12 semanas de edad y peso promedio de 650 g. Los coeficientes de digestibilidad aparente fueron: materia seca: 75.96%, proteína total: 28.86%, fibra cruda: 54.89%, extracto etéreo: 49.58%, extracto libre de nitrógeno: 80.56% y ceniza: 87.25%. Para la prueba de alimentación se utilizaron 25 animales machos de 30 días de edad y con peso promedio de 290 g. Los animales fueron distribuidos al azar en cinco grupos de alimentación: T1 (Control = cebada + alfalfa 100%), T2 (cebada + alfalfa 75% + Puya llatensis 25%), T3 (cebada + alfalfa 50% + Puya llatensis 50%), T4 (cebada + alfalfa 25% + Puya llatensis 75%), T5 (cebada + Puya llatensis 100%). Se evaluó la ganancia de peso, el consumo de alimentos y la conversión alimenticia en tres periodos: inicial (0-28 días), final (28-56 días) y total (0-56 días), sin encontrar diferencias significativas entre los tratamientos T1, T2 y T3 (p > 0.05). Se concluye que el uso de la Puya llatensis hasta niveles de 50% de reemplazo de la alfalfa no afecta los parámetros mencionados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).