Exportación Completada — 

PRESENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA(Lactuca sativa) EN ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO PÚBLICO DE ALIMENTOS EN EL CERCADO DE LIMA

Descripción del Articulo

Tananta VI, Chávez VA, Casas AE, Suárez AF, Serrano ME. Presencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público de alimentos en el Cercado de Lima. Rev acad peru cienc vet 2003; 3(1): 31-36. Las enfermedades parasitarias constituyen uno de los más graves probl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tananta V., Iris, Chávez V., Amanda, Casas A., Eva, Suárez A, Francisco, Serrano M., Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1593
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protozoosis
Cryptosporidium
Isospora
Giardia
lettuce
restaurant
lechuga
restaurante.
Descripción
Sumario:Tananta VI, Chávez VA, Casas AE, Suárez AF, Serrano ME. Presencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público de alimentos en el Cercado de Lima. Rev acad peru cienc vet 2003; 3(1): 31-36. Las enfermedades parasitarias constituyen uno de los más graves problemas de salud pública dentro de las enfermedades transmitidas por alimentos, principalmente por su alta morbilidad. Las enteroparasitosis y dentro de ellas las producidas por protozoos presen-tan una alta prevalencia en el Perú, afectando mayormente a niños e inmunosuprimidos, a través del agua y alimentos contaminados con las formas parasitarias infectantes. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación por enteroparásitos en verduras crudas expendidas en restaurantes del Cercado de Lima. Se recolectaron 105 muestras de lechuga (Lactuca sativa) de restaurantes de comida criolla, de cebicherías y de pollerías. Las muestras fueron procesadas por el método de sedimentación y observación directa, así como por la técnica de coloración de Ziehl Neelsen modificado, encontrándose un 12,4 ± 6,3% de contaminación enteroparasitaria (1,9% para Giardia sp., 3,8% para Isospora sp., y 6,7% para Cryptosporidium parvum). Por los resultados hallados en el presente estudio se recomienda el monitoreo continuo a todo establecimiento de consumo público de alimentos a cargo de entidades competentes como las municipalidades y el Ministerio de Salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).