Nivel de contaminación enteroparasitaria de lechugas (Lactuca Sativa) irrigadas con aguas del Río Rímac para consumo humano en la zona de Carapongo.

Descripción del Articulo

Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de la contaminación enteroparasitaria de lechugas para consumo humano irrigadas con aguas servidas del río Rímac en poscosecha. Metodología: Se estableció tres zonas de estudio Z-1 curva del cerro Cuncacucho, Z-2 puente o mercado d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Morales, Félix Nicolás
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/171
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protozoosis
cryptosporidium
isospora
giardia
lechuga.
Descripción
Sumario:Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de la contaminación enteroparasitaria de lechugas para consumo humano irrigadas con aguas servidas del río Rímac en poscosecha. Metodología: Se estableció tres zonas de estudio Z-1 curva del cerro Cuncacucho, Z-2 puente o mercado de Carapongo a 50 m de rivera del río y Z-3 paradero Portillo a 50 m de la ribera del río Las muestras de lechuga, (Lactuca sativa), fueron tomadas in situ en número de dos unidades, de las cuales se utilizaron aproximadamente 200g. de hojas basales que estuvieron en contacto directo con el suelo y las aguas durante el período de irrigación; la colecta se hizo mediante el uso de guantes de examen, bisturíes, pinzas simples y colectadas en bolsas cristal de polietileno con click de seguridad.Las muestras fueron procesadas por el método directo de observación y por la técnica de colo- ración de Ziehl Neelsen modificado. Resultados: Los resultados obtenidos demostraron un nivel de contaminación enteroparasitaria de lechugas, encontrándose los siguientes parásitos Blastocystis hominis (23.88%), Balantidium coli (4.47%), Entamoeba coli (1%) Crytosporidium spp. (10.44%), Giardia lamblia. (8.95%), Ascaris lumbricoides. (17.91%), entamoeba hystolitica (19.40%), Isospora sp (2.98%), toxocara sp (5.97%). Frente a estos resultados, es necesario que se tomen medidas de control para mejorar la calidad higiénica sanitaria de estos alimentos. Por los resultados hallados en el presente estudio se recomienda el monitoreo continuo en pos cosecha de lechuga como producto hortícola de consumo directo. Conclusiones: Se encontró la presencia de especies de enteroparásitos en las lechugas (Lactuca sativa) para consumo humano irrigadas con aguas servidas del río Rímac en la zona hortícola de Carapongo. El mayor porcentaje de enteroparásitos fueron Blastocystis hominis 29.91%, Entamoeba hystolitica 19.03%, Áscaris lumbricoides 17.84%, Cryptosporidium s11.14% respectivamente. Se ha podido evaluar la presen- cia de enteroparàsitos en varios niveles descritos como alto, medio, regular y bajo según los estándares de la OMS. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).