HELMINTIASIS Y EIMERIASIS EN ALPACAS DE DOS COMUNIDADES DE CUSCO, PERÚ.
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue estimar las prevalencias y cargas de helmintos y eimeriasen alpacas de dos comunidades del distrito de Ocongate, Cusco, así como determinar la asociación entre la presencia de estos parásitos con las variables localidad, ecosistema, estrato etario y sexo. Se colectaron 10...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/8497 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/8497 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | alpaca helminth Eimeria Quispicanchis sedimentation logistic regression Alpacas helmintos eimerias sedimentación regresión logística. |
Sumario: | El objetivo del estudio fue estimar las prevalencias y cargas de helmintos y eimeriasen alpacas de dos comunidades del distrito de Ocongate, Cusco, así como determinar la asociación entre la presencia de estos parásitos con las variables localidad, ecosistema, estrato etario y sexo. Se colectaron 1001 muestras fecales de alpacas Huacaya, 521 de la comunidad Pampacancha y 480 de la comunidad Mahuayani, a fines de la época seca (setiembre y octubre de 2011). Las muestras se analizaron mediante las técnicas cualitativas de sedimentación y flotación con soluciones de Willis y Sheather. La carga parasitaria se determinó mediante la técnica de McMaster modificada. La identificación de géneros de helmintos se hizo mediante las características de sus huevos, el cultivo de heces e identificación de larvas infectivas, y para la identificación de eimerias se realizó la esporulación y medición de ooquistes. Se encontraron prevalencias de 68.4 y 61.5% parahelmintos y eimerias, respectivamente. La prueba de regresión logística múltiple demostróuna asociación significativa entre la presencia de helmintos con grupo etario y entre eimerias con grupo etario y localidad (p<0.05). Se hallaron parásitos de los géneros Nematodirus, Trichuris, Capillaria, Lamanema, Cooperia, Ostertagia, Trichostrongylus, Oesophagostomum, Bunostomum y Moniezia, siendo Nematodirus el género más frecuente (p<0.05). Eimeria alpacae fue la especie más frecuente dentro de las eimerias(42%). La carga parasitaria de nematodos varió entre 59.3 hasta 70.9 huevos por gramo de heces (hpg) y en eimerias se encontró una media geométrica de 216 ooquistes por gramo de heces (opg), siendo cargas leves en ambos casos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).