EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA

Descripción del Articulo

El uso de la inseminación artificial (IA) se ha incrementado en la crianza porcina contribuyendo al mejoramiento genético de los planteles de reproductores. Además, entre sus beneficios se encuentran la disminución de enfermedades por transmisión sexual y el menor número de reproductores requeridos;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Conza B., Lidia, Calle E., Sonia, Echevarría C., Luisa, Falcón P., Néstor, Cerón C., María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1597
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:semen
bacterial growth
UCF
id 1609-9117_0556051a691411b52e06371f41e2516d
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/1597
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMAEVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMAConza B., LidiaCalle E., SoniaEchevarría C., LuisaFalcón P., NéstorCerón C., Maríasemenbacterial growthUCFEl uso de la inseminación artificial (IA) se ha incrementado en la crianza porcina contribuyendo al mejoramiento genético de los planteles de reproductores. Además, entre sus beneficios se encuentran la disminución de enfermedades por transmisión sexual y el menor número de reproductores requeridos; sin embargo, la difusión de esta tecnología depende en alguna forma de la calidad del semen colectado y procesado. Existen muchos factores que pueden influir directamente sobre la calidad del semen porcino (García et al., 1998), entre los cuales se encuentra la contaminación por microorganismos. La contaminación bacteriana del semen ocurre habitualmente durante la colecta (Arauz et al., 2000) o puede provenir del aparato génito-urinario, pudiendo causar una disminución de la eficiencia reproductiva (Serrano et al., 1994).The objective of the present study was to evaluate the bacterial content in semen from 30 healthy boars used as sires in pig farms in the coastal area of southern Lima (Lurín). Half of boars were from two technically advanced farms and the other half from one semi technically oriented farm. The gloved-hand method for semen collection was used and the collected semen was filtered to separate the gel fraction. The results indicated that in the technical farms, 73% of ejaculates (11/15) showed bacterial growth and 13% (2/ 15) exceeded the OIE limit of 5,013 UFC/ml, whereas in the non-technical farm , all ejaculates showed bacterial growth and 60% (9/15) exceeded the OIE limit. Pseudomona aeruginosa was the bacteria with higher number of colonies per semen sample and Escherichia coli was the most common bacteria.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2004-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/159710.15381/rivep.v15i2.1597Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 15 No 2 (2004); 163-165Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 15 Núm. 2 (2004); 163-1651682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1597/1376Derechos de autor 2004 Lidia Conza B., Sonia Calle E., Luisa Echevarría C., Néstor Falcón P., María Cerón C.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:06:38Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA
EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA
title EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA
spellingShingle EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA
Conza B., Lidia
semen
bacterial growth
UCF
title_short EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA
title_full EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA
title_fullStr EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA
title_full_unstemmed EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA
title_sort EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA
dc.creator.none.fl_str_mv Conza B., Lidia
Calle E., Sonia
Echevarría C., Luisa
Falcón P., Néstor
Cerón C., María
author Conza B., Lidia
author_facet Conza B., Lidia
Calle E., Sonia
Echevarría C., Luisa
Falcón P., Néstor
Cerón C., María
author_role author
author2 Calle E., Sonia
Echevarría C., Luisa
Falcón P., Néstor
Cerón C., María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv semen
bacterial growth
UCF
topic semen
bacterial growth
UCF
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de la inseminación artificial (IA) se ha incrementado en la crianza porcina contribuyendo al mejoramiento genético de los planteles de reproductores. Además, entre sus beneficios se encuentran la disminución de enfermedades por transmisión sexual y el menor número de reproductores requeridos; sin embargo, la difusión de esta tecnología depende en alguna forma de la calidad del semen colectado y procesado. Existen muchos factores que pueden influir directamente sobre la calidad del semen porcino (García et al., 1998), entre los cuales se encuentra la contaminación por microorganismos. La contaminación bacteriana del semen ocurre habitualmente durante la colecta (Arauz et al., 2000) o puede provenir del aparato génito-urinario, pudiendo causar una disminución de la eficiencia reproductiva (Serrano et al., 1994).
The objective of the present study was to evaluate the bacterial content in semen from 30 healthy boars used as sires in pig farms in the coastal area of southern Lima (Lurín). Half of boars were from two technically advanced farms and the other half from one semi technically oriented farm. The gloved-hand method for semen collection was used and the collected semen was filtered to separate the gel fraction. The results indicated that in the technical farms, 73% of ejaculates (11/15) showed bacterial growth and 13% (2/ 15) exceeded the OIE limit of 5,013 UFC/ml, whereas in the non-technical farm , all ejaculates showed bacterial growth and 60% (9/15) exceeded the OIE limit. Pseudomona aeruginosa was the bacteria with higher number of colonies per semen sample and Escherichia coli was the most common bacteria.
description El uso de la inseminación artificial (IA) se ha incrementado en la crianza porcina contribuyendo al mejoramiento genético de los planteles de reproductores. Además, entre sus beneficios se encuentran la disminución de enfermedades por transmisión sexual y el menor número de reproductores requeridos; sin embargo, la difusión de esta tecnología depende en alguna forma de la calidad del semen colectado y procesado. Existen muchos factores que pueden influir directamente sobre la calidad del semen porcino (García et al., 1998), entre los cuales se encuentra la contaminación por microorganismos. La contaminación bacteriana del semen ocurre habitualmente durante la colecta (Arauz et al., 2000) o puede provenir del aparato génito-urinario, pudiendo causar una disminución de la eficiencia reproductiva (Serrano et al., 1994).
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1597
10.15381/rivep.v15i2.1597
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1597
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v15i2.1597
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1597/1376
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2004 Lidia Conza B., Sonia Calle E., Luisa Echevarría C., Néstor Falcón P., María Cerón C.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2004 Lidia Conza B., Sonia Calle E., Luisa Echevarría C., Néstor Falcón P., María Cerón C.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 15 No 2 (2004); 163-165
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 15 Núm. 2 (2004); 163-165
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389169644797952
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).