EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA

Descripción del Articulo

El uso de la inseminación artificial (IA) se ha incrementado en la crianza porcina contribuyendo al mejoramiento genético de los planteles de reproductores. Además, entre sus beneficios se encuentran la disminución de enfermedades por transmisión sexual y el menor número de reproductores requeridos;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Conza B., Lidia, Calle E., Sonia, Echevarría C., Luisa, Falcón P., Néstor, Cerón C., María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1597
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:semen
bacterial growth
UCF
Descripción
Sumario:El uso de la inseminación artificial (IA) se ha incrementado en la crianza porcina contribuyendo al mejoramiento genético de los planteles de reproductores. Además, entre sus beneficios se encuentran la disminución de enfermedades por transmisión sexual y el menor número de reproductores requeridos; sin embargo, la difusión de esta tecnología depende en alguna forma de la calidad del semen colectado y procesado. Existen muchos factores que pueden influir directamente sobre la calidad del semen porcino (García et al., 1998), entre los cuales se encuentra la contaminación por microorganismos. La contaminación bacteriana del semen ocurre habitualmente durante la colecta (Arauz et al., 2000) o puede provenir del aparato génito-urinario, pudiendo causar una disminución de la eficiencia reproductiva (Serrano et al., 1994).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).