LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)

Descripción del Articulo

La seguridad social en salud es de interés común; el bienestar propio y el ajeno contribuyen interactivamente al bienestar de todos. Es tan importante, que está en juego, incluso, la supervivencia de la especie humana. Es necesario que todos contribuyamos para que la salud prevalezca y posibilite en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montes Farro, Eduardo Alberto, Bortesi Longhi, Luis, Avelino Sánchez, Esteban Marino, Rodríguez Cairo, Vladimir
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5505
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5505
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1609-8196_94455725a5bbc8bbe9c8c420142301c8
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5505
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)Montes Farro, Eduardo AlbertoBortesi Longhi, LuisAvelino Sánchez, Esteban MarinoRodríguez Cairo, VladimirLa seguridad social en salud es de interés común; el bienestar propio y el ajeno contribuyen interactivamente al bienestar de todos. Es tan importante, que está en juego, incluso, la supervivencia de la especie humana. Es necesario que todos contribuyamos para que la salud prevalezca y posibilite en la vida personal y social el desarrollo y el bien vivir. Las acciones que se hagan con este fin deben organizarse lo más eficientemente posible. El esfuerzo que hagamos todos facilitará la consecución del bienestar común. Los estados buscan establecer los mejores mecanismos y acciones que normen conductas y procedimientos efectivos. Sin embargo, en la práctica no se logra. El 17 de mayo de 1997 se promulgó la Ley N. º 26790, denominada Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud; y su Reglamento, el 9 de septiembre de 1997, mediante Decreto Supremo N.º 009-97-SA. La novedad de estos dispositivos legales consiste en un intento de privatizar, en parte inicialmente, el servicio de atención mediante: Entidades Prestadoras de Salud­ EPS. Para supervisar las EPS, se crea la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud-(SEPS); que el 3 de agosto de 1999 aprueba el Plan de Cuentas con el objeto de vigilar la solidez económica y patrimonial de las EPS y de recabar información oportuna y sistemática. Es el preciso comprender la diferencia del Sistema de Seguridad Social y Régimen de Seguro Social; en este último caso no se contempla la cobertura general, como lo menciona la Constitución del Estado en el artículo 10º: el derecho universal de toda persona a la seguridad social.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2003-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/550510.15381/quipu.v10i20.5505Quipukamayoc; Vol 10 No 20 (2003); 75-80Quipukamayoc; Vol. 10 Núm. 20 (2003); 75-801609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5505/4742Derechos de autor 2003 Eduardo Alberto Montes Farro, Luis Bortesi Longhi, Esteban Marino Avelino Sánchez, Vladimir Rodríguez Cairohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:30:56Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)
title LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)
spellingShingle LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)
Montes Farro, Eduardo Alberto
title_short LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)
title_full LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)
title_fullStr LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)
title_full_unstemmed LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)
title_sort LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)
dc.creator.none.fl_str_mv Montes Farro, Eduardo Alberto
Bortesi Longhi, Luis
Avelino Sánchez, Esteban Marino
Rodríguez Cairo, Vladimir
author Montes Farro, Eduardo Alberto
author_facet Montes Farro, Eduardo Alberto
Bortesi Longhi, Luis
Avelino Sánchez, Esteban Marino
Rodríguez Cairo, Vladimir
author_role author
author2 Bortesi Longhi, Luis
Avelino Sánchez, Esteban Marino
Rodríguez Cairo, Vladimir
author2_role author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv La seguridad social en salud es de interés común; el bienestar propio y el ajeno contribuyen interactivamente al bienestar de todos. Es tan importante, que está en juego, incluso, la supervivencia de la especie humana. Es necesario que todos contribuyamos para que la salud prevalezca y posibilite en la vida personal y social el desarrollo y el bien vivir. Las acciones que se hagan con este fin deben organizarse lo más eficientemente posible. El esfuerzo que hagamos todos facilitará la consecución del bienestar común. Los estados buscan establecer los mejores mecanismos y acciones que normen conductas y procedimientos efectivos. Sin embargo, en la práctica no se logra. El 17 de mayo de 1997 se promulgó la Ley N. º 26790, denominada Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud; y su Reglamento, el 9 de septiembre de 1997, mediante Decreto Supremo N.º 009-97-SA. La novedad de estos dispositivos legales consiste en un intento de privatizar, en parte inicialmente, el servicio de atención mediante: Entidades Prestadoras de Salud­ EPS. Para supervisar las EPS, se crea la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud-(SEPS); que el 3 de agosto de 1999 aprueba el Plan de Cuentas con el objeto de vigilar la solidez económica y patrimonial de las EPS y de recabar información oportuna y sistemática. Es el preciso comprender la diferencia del Sistema de Seguridad Social y Régimen de Seguro Social; en este último caso no se contempla la cobertura general, como lo menciona la Constitución del Estado en el artículo 10º: el derecho universal de toda persona a la seguridad social.
description La seguridad social en salud es de interés común; el bienestar propio y el ajeno contribuyen interactivamente al bienestar de todos. Es tan importante, que está en juego, incluso, la supervivencia de la especie humana. Es necesario que todos contribuyamos para que la salud prevalezca y posibilite en la vida personal y social el desarrollo y el bien vivir. Las acciones que se hagan con este fin deben organizarse lo más eficientemente posible. El esfuerzo que hagamos todos facilitará la consecución del bienestar común. Los estados buscan establecer los mejores mecanismos y acciones que normen conductas y procedimientos efectivos. Sin embargo, en la práctica no se logra. El 17 de mayo de 1997 se promulgó la Ley N. º 26790, denominada Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud; y su Reglamento, el 9 de septiembre de 1997, mediante Decreto Supremo N.º 009-97-SA. La novedad de estos dispositivos legales consiste en un intento de privatizar, en parte inicialmente, el servicio de atención mediante: Entidades Prestadoras de Salud­ EPS. Para supervisar las EPS, se crea la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud-(SEPS); que el 3 de agosto de 1999 aprueba el Plan de Cuentas con el objeto de vigilar la solidez económica y patrimonial de las EPS y de recabar información oportuna y sistemática. Es el preciso comprender la diferencia del Sistema de Seguridad Social y Régimen de Seguro Social; en este último caso no se contempla la cobertura general, como lo menciona la Constitución del Estado en el artículo 10º: el derecho universal de toda persona a la seguridad social.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5505
10.15381/quipu.v10i20.5505
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5505
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v10i20.5505
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5505/4742
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2003 Eduardo Alberto Montes Farro, Luis Bortesi Longhi, Esteban Marino Avelino Sánchez, Vladimir Rodríguez Cairo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2003 Eduardo Alberto Montes Farro, Luis Bortesi Longhi, Esteban Marino Avelino Sánchez, Vladimir Rodríguez Cairo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 10 No 20 (2003); 75-80
Quipukamayoc; Vol. 10 Núm. 20 (2003); 75-80
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386683269775360
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).