Evaluación sensorial de la carne de cuy (Cavia porcellus) bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío
Descripción del Articulo
El objetivo fue evaluar sensorialmente la carne de cuy bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío. Se llevó a cabo en la EAP de Ingeniería Agroindustrial – UNMSM - San Juan de Lurigancho. Se utilizaron 72 cuyes machos de 21+/-2 días de edad. Se empleó un Diseño Complet...
| Autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/12593 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12593 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuy empacado al vacío conservación de la carne evaluación sensorial |
| id |
1609-7599_362ab3693c90ba41180e330f63a831e2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/12593 |
| network_acronym_str |
1609-7599 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química |
| spelling |
Evaluación sensorial de la carne de cuy (Cavia porcellus) bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacíoGuevara, J.Tapia, N.Condorhuamán, C.Lozada, K.Nuñez, M.Peña, D.Vergara, F.Cuyempacado al vacíoconservación de la carneevaluación sensorialEl objetivo fue evaluar sensorialmente la carne de cuy bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío. Se llevó a cabo en la EAP de Ingeniería Agroindustrial – UNMSM - San Juan de Lurigancho. Se utilizaron 72 cuyes machos de 21+/-2 días de edad. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 2 x 3, con 4 repeticiones y 3 animales por repetición, considerando: Factor 1: Método de empaque al vacío (crudo y precocido), Factor 2: Tiempo de conservación – congelación (1 día, 15 días y 30 días). Para el análisis de los datos se empleó la prueba de Friedman y la estadística básica descriptiva. A la evaluación sensorial, el color disminuyó en la carne de cuy frito crudo, siendo mejor el color del frito precocido. El olor en el frito crudo se mantuvo. El sabor aumentó en el cuy frito crudo y disminuyó en el precocido. La jugosidad aumentó en el frito precocido. Hubo mucha preferencia y preferencia para el cuy frito crudo y precocido. No hubo diferencia estadística significativa. No hay efecto negativo del tiempo de conservación bajo los dos métodos de empaque al vacío sobre las características organolépticas y grado de preferencia de la carne de cuy. Universidad Nacional Mayor de San Marcos2016-10-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12593Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 19 No 1 (2016); 35-40Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 35-401609-75991726-2208reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Químicainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12593/11281Derechos de autor 2016 J. Guevara, N. Tapia, C. Condorhuamán, K. Lozada, M. Nuñez, D. Peña, F. Vergarahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:11:15Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación sensorial de la carne de cuy (Cavia porcellus) bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío |
| title |
Evaluación sensorial de la carne de cuy (Cavia porcellus) bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío |
| spellingShingle |
Evaluación sensorial de la carne de cuy (Cavia porcellus) bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío Guevara, J. Cuy empacado al vacío conservación de la carne evaluación sensorial |
| title_short |
Evaluación sensorial de la carne de cuy (Cavia porcellus) bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío |
| title_full |
Evaluación sensorial de la carne de cuy (Cavia porcellus) bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío |
| title_fullStr |
Evaluación sensorial de la carne de cuy (Cavia porcellus) bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío |
| title_full_unstemmed |
Evaluación sensorial de la carne de cuy (Cavia porcellus) bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío |
| title_sort |
Evaluación sensorial de la carne de cuy (Cavia porcellus) bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Guevara, J. Tapia, N. Condorhuamán, C. Lozada, K. Nuñez, M. Peña, D. Vergara, F. |
| author |
Guevara, J. |
| author_facet |
Guevara, J. Tapia, N. Condorhuamán, C. Lozada, K. Nuñez, M. Peña, D. Vergara, F. |
| author_role |
author |
| author2 |
Tapia, N. Condorhuamán, C. Lozada, K. Nuñez, M. Peña, D. Vergara, F. |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuy empacado al vacío conservación de la carne evaluación sensorial |
| topic |
Cuy empacado al vacío conservación de la carne evaluación sensorial |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo fue evaluar sensorialmente la carne de cuy bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío. Se llevó a cabo en la EAP de Ingeniería Agroindustrial – UNMSM - San Juan de Lurigancho. Se utilizaron 72 cuyes machos de 21+/-2 días de edad. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 2 x 3, con 4 repeticiones y 3 animales por repetición, considerando: Factor 1: Método de empaque al vacío (crudo y precocido), Factor 2: Tiempo de conservación – congelación (1 día, 15 días y 30 días). Para el análisis de los datos se empleó la prueba de Friedman y la estadística básica descriptiva. A la evaluación sensorial, el color disminuyó en la carne de cuy frito crudo, siendo mejor el color del frito precocido. El olor en el frito crudo se mantuvo. El sabor aumentó en el cuy frito crudo y disminuyó en el precocido. La jugosidad aumentó en el frito precocido. Hubo mucha preferencia y preferencia para el cuy frito crudo y precocido. No hubo diferencia estadística significativa. No hay efecto negativo del tiempo de conservación bajo los dos métodos de empaque al vacío sobre las características organolépticas y grado de preferencia de la carne de cuy. |
| description |
El objetivo fue evaluar sensorialmente la carne de cuy bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío. Se llevó a cabo en la EAP de Ingeniería Agroindustrial – UNMSM - San Juan de Lurigancho. Se utilizaron 72 cuyes machos de 21+/-2 días de edad. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 2 x 3, con 4 repeticiones y 3 animales por repetición, considerando: Factor 1: Método de empaque al vacío (crudo y precocido), Factor 2: Tiempo de conservación – congelación (1 día, 15 días y 30 días). Para el análisis de los datos se empleó la prueba de Friedman y la estadística básica descriptiva. A la evaluación sensorial, el color disminuyó en la carne de cuy frito crudo, siendo mejor el color del frito precocido. El olor en el frito crudo se mantuvo. El sabor aumentó en el cuy frito crudo y disminuyó en el precocido. La jugosidad aumentó en el frito precocido. Hubo mucha preferencia y preferencia para el cuy frito crudo y precocido. No hubo diferencia estadística significativa. No hay efecto negativo del tiempo de conservación bajo los dos métodos de empaque al vacío sobre las características organolépticas y grado de preferencia de la carne de cuy. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-25 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12593 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12593 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12593/11281 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 J. Guevara, N. Tapia, C. Condorhuamán, K. Lozada, M. Nuñez, D. Peña, F. Vergara http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 J. Guevara, N. Tapia, C. Condorhuamán, K. Lozada, M. Nuñez, D. Peña, F. Vergara http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol 19 No 1 (2016); 35-40 Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 35-40 1609-7599 1726-2208 reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química |
| collection |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701389116996845568 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).