Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
OBJETIVO: conocer las disposiciones psicológicas, en términos del estilo atribucional explicativo hacia la corrupción en escolares y universitarios en función al sexo y la edad cronológica. DISEÑO: el estudio es descriptivo transversal comparativo. MATERIAL Y MÉTODOS: el conocimiento del estilo atri...
Autores: | , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5143 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5143 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | style attribution optimist explanatory corruption estilo atribución optimista explicativo corrupción |
Sumario: | OBJETIVO: conocer las disposiciones psicológicas, en términos del estilo atribucional explicativo hacia la corrupción en escolares y universitarios en función al sexo y la edad cronológica. DISEÑO: el estudio es descriptivo transversal comparativo. MATERIAL Y MÉTODOS: el conocimiento del estilo atribucional, es la resultante de la combinación de tres dimensiones: externalidad, inestabilidad y especificidad, fue mediante la aplicación del test ASQ-CIDE, de Peterson, adaptado hacia los actos corruptos, la validez fue por el método de análisis de contenido, y la confiabilidad por el método del test retest. El mencionado test se aplicó en forma colectiva a grupos no mayores de veinticinco por vez, a una muestra seleccionada por estratos, escolares del nivel secundario y universitario, con un margen de error del 0.05 y un nivel de confianza del 0.95. RESULTADOS: la tendencia de la muestra estudiada es hacia la internalidad, inestabilidad y especificidad que corresponde al estilo explicativo optimista en un 73 por ciento, en tanto que el 27 por ciento muestra tendencia hacia el estilo explicativo pesimista hacia los actos corruptos. CONCLUSIONES: En la dimensión Externalidad ¬Internalidad la edad cronológica plantea diferencias significativas, a menor edad mayor Externalidad. En la dimensión Estabilidad e Inestabilidad, también la edad cronológica plantea diferencias significativas donde a menor edad hay mayor Inestabilidad. En la dimensión Especificidad - Globalidad la edad cronológica no plantea diferencias significativas, el grupo en su conjunto tiende hacia la Especificidad. Finalmente, el sexo no plantea diferencias en las dimensiones mencionadas, por lo que resulta alentador que nuestros jóvenes se muestren optimistas para enfrentar a los actos de corrupción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).