Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Se planteó el desarrollo de una investigación aplicada, descriptivo, correlacional y transeccional. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes matriculados en el Ciclo Ordinario 2015-I de una Universidad de Lima (provenientes de diversas regiones de país y egresados de institucion...
Autores: | , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13526 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/13526 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depression performance academic student university Depresión rendimiento académico alumno universidad |
id |
1609-7475_6b607f4d15f6f616442deb25a57e1931 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/13526 |
network_acronym_str |
1609-7475 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana Relationship between levels of depression and academic performance in pre-university students, from regular cycle of 2015-1 in a National University of Metropolitan Lima |
title |
Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana |
spellingShingle |
Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana Chávez, Hilda Depression performance academic student university Depresión rendimiento académico alumno universidad |
title_short |
Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana |
title_full |
Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana |
title_fullStr |
Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana |
title_sort |
Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chávez, Hilda Morocho, Juan Alvites, César Vega, José Solis, Rolando Ruelas, Jesús Gómez, Juan Gómez, Jorge Warthon, Ethel Salvador, Brenda |
author |
Chávez, Hilda |
author_facet |
Chávez, Hilda Morocho, Juan Alvites, César Vega, José Solis, Rolando Ruelas, Jesús Gómez, Juan Gómez, Jorge Warthon, Ethel Salvador, Brenda |
author_role |
author |
author2 |
Morocho, Juan Alvites, César Vega, José Solis, Rolando Ruelas, Jesús Gómez, Juan Gómez, Jorge Warthon, Ethel Salvador, Brenda |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Depression performance academic student university Depresión rendimiento académico alumno universidad |
topic |
Depression performance academic student university Depresión rendimiento académico alumno universidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se planteó el desarrollo de una investigación aplicada, descriptivo, correlacional y transeccional. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes matriculados en el Ciclo Ordinario 2015-I de una Universidad de Lima (provenientes de diversas regiones de país y egresados de instituciones educativas tanto estatales como particulares). Se utilizaron como instrumentos para recoger datos, el test HAD y los resultados académicos obtenidos en los exámenes. Para el procesamiento de los datos se usó estadística descriptiva e inferencial, recurriendo al MS Excel y al SPSS versión 21. En la relación entre el diagnóstico de ansiedad y depresión con el rendimiento académico, se encontró que la mayor cantidad de alumnos su diagnóstico fue depresión normal y ansiedad normal con un rendimiento académico promedio de 757.22 puntos (equivalente en escala vigesimal a 07.57). Se encontró que el mejor rendimiento académico promedio está en el área de Ciencias Básicas, con 809.85 puntos, mientras que el menor rendimiento académico promedio corresponde al área de Ciencias Sociales, con 671.58 puntos. En el área E, que corresponde a las Ingenierías, congrega a la mayor cantidad de estudiantes diagnosticados con ansiedad y depresión. Se observa que en todas las áreas profesionales, el rendimiento académico más bajo se encuentra en el curso de Algebra; mientras que el rendimiento académico más elevado se encuentra en los cursos de Historia Universal (áreas D, E y A respectivamente) y Filosofía (áreas B y C respectivamente). Los resultados obtenidos permiten ver la relación entre las variables, sino también aplicar la consejería y/o tutoría psicológica para mejorar la tarea académica del alumno preuniversitario. The development of applied, descriptive, correlational and transectional research was considered. The study population consisted of students enrolled in the 2015-I Ordinary Cycle of a University of Lima (from different regions of the country and graduates from both state and private educational institutions). They were used as instruments to collect data, the HAD test and the academic results obtained in the exams. For the data processing, descriptive and inferential statistics were used, using MS Excel and SPSS version 21. In the relationship between the diagnosis of anxiety and depression with academic performance, it was found that the greatest number of students were diagnosed as depression Normal and normal anxiety with an average academic performance of 757.22 points (equivalent in scale vigesimal to 07.57). It was found that the best average academic performance is in the area of Basic Sciences, with 809.85 points, while the lowest average academic performance corresponds to the area of Social Sciences, with 671.58 points. In Area E, which corresponds to Engineering, it brings together the largest number of students diagnosed with anxiety and depression. It is observed that in all the professional areas, the lowest academic performance is in the course of Algebra; While the highest academic achievement is in the courses of Universal History (areas D, E and A respectively) and Philosophy (areas B and C respectively). The obtained results allow to see the relationship between the variables, but also to apply the counseling and / or psychological tutoring to improve the academic task of the pre-university student. |
description |
Se planteó el desarrollo de una investigación aplicada, descriptivo, correlacional y transeccional. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes matriculados en el Ciclo Ordinario 2015-I de una Universidad de Lima (provenientes de diversas regiones de país y egresados de instituciones educativas tanto estatales como particulares). Se utilizaron como instrumentos para recoger datos, el test HAD y los resultados académicos obtenidos en los exámenes. Para el procesamiento de los datos se usó estadística descriptiva e inferencial, recurriendo al MS Excel y al SPSS versión 21. En la relación entre el diagnóstico de ansiedad y depresión con el rendimiento académico, se encontró que la mayor cantidad de alumnos su diagnóstico fue depresión normal y ansiedad normal con un rendimiento académico promedio de 757.22 puntos (equivalente en escala vigesimal a 07.57). Se encontró que el mejor rendimiento académico promedio está en el área de Ciencias Básicas, con 809.85 puntos, mientras que el menor rendimiento académico promedio corresponde al área de Ciencias Sociales, con 671.58 puntos. En el área E, que corresponde a las Ingenierías, congrega a la mayor cantidad de estudiantes diagnosticados con ansiedad y depresión. Se observa que en todas las áreas profesionales, el rendimiento académico más bajo se encuentra en el curso de Algebra; mientras que el rendimiento académico más elevado se encuentra en los cursos de Historia Universal (áreas D, E y A respectivamente) y Filosofía (áreas B y C respectivamente). Los resultados obtenidos permiten ver la relación entre las variables, sino también aplicar la consejería y/o tutoría psicológica para mejorar la tarea académica del alumno preuniversitario. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/13526 10.15381/rinvp.v20i1.13526 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/13526 |
identifier_str_mv |
10.15381/rinvp.v20i1.13526 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/13526/12185 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Hilda Chávez, Juan Morocho, César Alvites, José Vega, Rolando Solis, Jesús Ruelas, Juan Gómez, Jorge Gómez, Ethel Warthon, Brenda Salvador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Hilda Chávez, Juan Morocho, César Alvites, José Vega, Rolando Solis, Jesús Ruelas, Juan Gómez, Jorge Gómez, Ethel Warthon, Brenda Salvador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación en Psicología; Vol 20 No 1 (2017); 107 - 118 Revista de Investigación en Psicología; Vol. 20 Núm. 1 (2017); 107 - 118 1609-7475 1560-909X reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389484357058560 |
spelling |
Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una Universidad Nacional de Lima MetropolitanaRelationship between levels of depression and academic performance in pre-university students, from regular cycle of 2015-1 in a National University of Metropolitan LimaChávez, HildaMorocho, JuanAlvites, CésarVega, JoséSolis, RolandoRuelas, JesúsGómez, JuanGómez, JorgeWarthon, EthelSalvador, BrendaDepressionperformanceacademicstudentuniversityDepresiónrendimientoacadémicoalumnouniversidadSe planteó el desarrollo de una investigación aplicada, descriptivo, correlacional y transeccional. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes matriculados en el Ciclo Ordinario 2015-I de una Universidad de Lima (provenientes de diversas regiones de país y egresados de instituciones educativas tanto estatales como particulares). Se utilizaron como instrumentos para recoger datos, el test HAD y los resultados académicos obtenidos en los exámenes. Para el procesamiento de los datos se usó estadística descriptiva e inferencial, recurriendo al MS Excel y al SPSS versión 21. En la relación entre el diagnóstico de ansiedad y depresión con el rendimiento académico, se encontró que la mayor cantidad de alumnos su diagnóstico fue depresión normal y ansiedad normal con un rendimiento académico promedio de 757.22 puntos (equivalente en escala vigesimal a 07.57). Se encontró que el mejor rendimiento académico promedio está en el área de Ciencias Básicas, con 809.85 puntos, mientras que el menor rendimiento académico promedio corresponde al área de Ciencias Sociales, con 671.58 puntos. En el área E, que corresponde a las Ingenierías, congrega a la mayor cantidad de estudiantes diagnosticados con ansiedad y depresión. Se observa que en todas las áreas profesionales, el rendimiento académico más bajo se encuentra en el curso de Algebra; mientras que el rendimiento académico más elevado se encuentra en los cursos de Historia Universal (áreas D, E y A respectivamente) y Filosofía (áreas B y C respectivamente). Los resultados obtenidos permiten ver la relación entre las variables, sino también aplicar la consejería y/o tutoría psicológica para mejorar la tarea académica del alumno preuniversitario.The development of applied, descriptive, correlational and transectional research was considered. The study population consisted of students enrolled in the 2015-I Ordinary Cycle of a University of Lima (from different regions of the country and graduates from both state and private educational institutions). They were used as instruments to collect data, the HAD test and the academic results obtained in the exams. For the data processing, descriptive and inferential statistics were used, using MS Excel and SPSS version 21. In the relationship between the diagnosis of anxiety and depression with academic performance, it was found that the greatest number of students were diagnosed as depression Normal and normal anxiety with an average academic performance of 757.22 points (equivalent in scale vigesimal to 07.57). It was found that the best average academic performance is in the area of Basic Sciences, with 809.85 points, while the lowest average academic performance corresponds to the area of Social Sciences, with 671.58 points. In Area E, which corresponds to Engineering, it brings together the largest number of students diagnosed with anxiety and depression. It is observed that in all the professional areas, the lowest academic performance is in the course of Algebra; While the highest academic achievement is in the courses of Universal History (areas D, E and A respectively) and Philosophy (areas B and C respectively). The obtained results allow to see the relationship between the variables, but also to apply the counseling and / or psychological tutoring to improve the academic task of the pre-university student.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología2017-08-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/1352610.15381/rinvp.v20i1.13526Revista de Investigación en Psicología; Vol 20 No 1 (2017); 107 - 118Revista de Investigación en Psicología; Vol. 20 Núm. 1 (2017); 107 - 1181609-74751560-909Xreponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/13526/12185Derechos de autor 2017 Hilda Chávez, Juan Morocho, César Alvites, José Vega, Rolando Solis, Jesús Ruelas, Juan Gómez, Jorge Gómez, Ethel Warthon, Brenda Salvadorhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:16:40Zmail@mail.com - |
score |
13.884927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).