Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Se planteó el desarrollo de una investigación aplicada, descriptivo, correlacional y transeccional. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes matriculados en el Ciclo Ordinario 2015-I de una Universidad de Lima (provenientes de diversas regiones de país y egresados de institucion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez, Hilda, Morocho, Juan, Alvites, César, Vega, José, Solis, Rolando, Ruelas, Jesús, Gómez, Juan, Gómez, Jorge, Warthon, Ethel, Salvador, Brenda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13526
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/13526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depression
performance
academic
student
university
Depresión
rendimiento
académico
alumno
universidad
Descripción
Sumario:Se planteó el desarrollo de una investigación aplicada, descriptivo, correlacional y transeccional. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes matriculados en el Ciclo Ordinario 2015-I de una Universidad de Lima (provenientes de diversas regiones de país y egresados de instituciones educativas tanto estatales como particulares). Se utilizaron como instrumentos para recoger datos, el test HAD y los resultados académicos obtenidos en los exámenes. Para el procesamiento de los datos se usó estadística descriptiva e inferencial, recurriendo al MS Excel y al SPSS versión 21. En la relación entre el diagnóstico de ansiedad y depresión con el rendimiento académico, se encontró que la mayor cantidad de alumnos su diagnóstico fue depresión normal y ansiedad normal con un rendimiento académico promedio de 757.22 puntos (equivalente en escala vigesimal a 07.57). Se encontró que el mejor rendimiento académico promedio está en el área de Ciencias Básicas, con 809.85 puntos, mientras que el menor rendimiento académico promedio corresponde al área de Ciencias Sociales, con 671.58 puntos. En el área E, que corresponde a las Ingenierías, congrega a la mayor cantidad de estudiantes diagnosticados con ansiedad y depresión. Se observa que en todas las áreas profesionales, el rendimiento académico más bajo se encuentra en el curso de Algebra; mientras que el rendimiento académico más elevado se encuentra en los cursos de Historia Universal (áreas D, E y A respectivamente) y Filosofía (áreas B y C respectivamente). Los resultados obtenidos permiten ver la relación entre las variables, sino también aplicar la consejería y/o tutoría psicológica para mejorar la tarea académica del alumno preuniversitario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).