El desarrollo infantil en niños de zonas rurales a partir de la línea de base del Programa Nacional Cuna Más, 2014
Descripción del Articulo
Objetivos. Conocer los niveles de desarrollo infantil y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo realizado entre marzo y agosto de 2013, que incluyó información sobre 5859 niños de 1 a menos de 24 meses al momento de l...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/12442 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12442 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | early childhood development asq-3 childhood rural desarrollo infantil temprano infancia |
id |
1609-7475_673a213a5f8af6b53f47c73defede22f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/12442 |
network_acronym_str |
1609-7475 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
spelling |
El desarrollo infantil en niños de zonas rurales a partir de la línea de base del Programa Nacional Cuna Más, 2014Child development in rural areas children as from the baseline study of the National Program Cuna Más, 2014Tarazona C., DavidCampos S., MiguelUgarelli Z., MiguelVelásquez H., José E.Llanos Z., Fernandoearly childhood developmentasq-3childhoodruraldesarrollo infantil tempranoasq-3infanciaruralObjetivos. Conocer los niveles de desarrollo infantil y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo realizado entre marzo y agosto de 2013, que incluyó información sobre 5859 niños de 1 a menos de 24 meses al momento de la entrevista y sus 5723 madres, provenientes de 5620 hogares en zonas rurales. Se aplicó el Age and Stages Questionnaire ASQ-3 adaptado y una encuesta sociodemográfica. Resultados. Los puntajes de las escalas de comunicación y motora fina mostraron que a medida que la edad es mayor, la brecha en los resultados de las escalas aumenta. En general, los niños del cuartil menos pobre en la muestra obtienen puntajes mayores que los niños del cuartil más pobre para las cinco dimensiones evaluadas. Por otro lado, en las cinco escalas y en el puntaje total se registran diferencias entre los puntajes alcanzados por los niños con madres más y menos educadas. Conclusiones. El estudio ha permitido establecer que existen diferencias en el puntaje obtenido en la prueba ASQ-3 según las variables edad, educación de la madre y niveles de riqueza.Objectives. To know the levels of child development and explore its relationship with socioeconomic status and maternal education. Methods. Quantitative – exploratory study done between March and August 2013. The study include information about 5859 children of 1- 24 months at the interview and their 5723 mothers (or primary caregiver), from 5620 rural homes. We applied an adapted version of Age and Stages Questionnaire ASQ-3 and a socio-demographic questionnaire. Results. Scores in the scales of communication and fine motor showed that, as age is higher, the gap in the results of the scales increases. In general, children less poor quartile in the sample obtain higher scores than children from the poorest to the five dimensions evaluated quartile. On the other hand, there are differences in the five scales and the total score between the scores achieved by children with mothers more and less educated. Conclusions. The study has established that there are differences in the scores obtained in the ASQ-3 based in variables as age, maternal education and wealth level.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología2016-08-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/1244210.15381/rinvp.v19i1.12442Revista de Investigación en Psicología; Vol 19 No 1 (2016); 9-22Revista de Investigación en Psicología; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 9-221609-74751560-909Xreponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12442/11118Derechos de autor 2016 David Tarazona C., Miguel Campos S., Miguel Ugarelli Z., José E. Velásquez H., Fernando Llanos Z.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:16:40Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desarrollo infantil en niños de zonas rurales a partir de la línea de base del Programa Nacional Cuna Más, 2014 Child development in rural areas children as from the baseline study of the National Program Cuna Más, 2014 |
title |
El desarrollo infantil en niños de zonas rurales a partir de la línea de base del Programa Nacional Cuna Más, 2014 |
spellingShingle |
El desarrollo infantil en niños de zonas rurales a partir de la línea de base del Programa Nacional Cuna Más, 2014 Tarazona C., David early childhood development asq-3 childhood rural desarrollo infantil temprano asq-3 infancia rural |
title_short |
El desarrollo infantil en niños de zonas rurales a partir de la línea de base del Programa Nacional Cuna Más, 2014 |
title_full |
El desarrollo infantil en niños de zonas rurales a partir de la línea de base del Programa Nacional Cuna Más, 2014 |
title_fullStr |
El desarrollo infantil en niños de zonas rurales a partir de la línea de base del Programa Nacional Cuna Más, 2014 |
title_full_unstemmed |
El desarrollo infantil en niños de zonas rurales a partir de la línea de base del Programa Nacional Cuna Más, 2014 |
title_sort |
El desarrollo infantil en niños de zonas rurales a partir de la línea de base del Programa Nacional Cuna Más, 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tarazona C., David Campos S., Miguel Ugarelli Z., Miguel Velásquez H., José E. Llanos Z., Fernando |
author |
Tarazona C., David |
author_facet |
Tarazona C., David Campos S., Miguel Ugarelli Z., Miguel Velásquez H., José E. Llanos Z., Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Campos S., Miguel Ugarelli Z., Miguel Velásquez H., José E. Llanos Z., Fernando |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
early childhood development asq-3 childhood rural desarrollo infantil temprano asq-3 infancia rural |
topic |
early childhood development asq-3 childhood rural desarrollo infantil temprano asq-3 infancia rural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivos. Conocer los niveles de desarrollo infantil y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo realizado entre marzo y agosto de 2013, que incluyó información sobre 5859 niños de 1 a menos de 24 meses al momento de la entrevista y sus 5723 madres, provenientes de 5620 hogares en zonas rurales. Se aplicó el Age and Stages Questionnaire ASQ-3 adaptado y una encuesta sociodemográfica. Resultados. Los puntajes de las escalas de comunicación y motora fina mostraron que a medida que la edad es mayor, la brecha en los resultados de las escalas aumenta. En general, los niños del cuartil menos pobre en la muestra obtienen puntajes mayores que los niños del cuartil más pobre para las cinco dimensiones evaluadas. Por otro lado, en las cinco escalas y en el puntaje total se registran diferencias entre los puntajes alcanzados por los niños con madres más y menos educadas. Conclusiones. El estudio ha permitido establecer que existen diferencias en el puntaje obtenido en la prueba ASQ-3 según las variables edad, educación de la madre y niveles de riqueza. Objectives. To know the levels of child development and explore its relationship with socioeconomic status and maternal education. Methods. Quantitative – exploratory study done between March and August 2013. The study include information about 5859 children of 1- 24 months at the interview and their 5723 mothers (or primary caregiver), from 5620 rural homes. We applied an adapted version of Age and Stages Questionnaire ASQ-3 and a socio-demographic questionnaire. Results. Scores in the scales of communication and fine motor showed that, as age is higher, the gap in the results of the scales increases. In general, children less poor quartile in the sample obtain higher scores than children from the poorest to the five dimensions evaluated quartile. On the other hand, there are differences in the five scales and the total score between the scores achieved by children with mothers more and less educated. Conclusions. The study has established that there are differences in the scores obtained in the ASQ-3 based in variables as age, maternal education and wealth level. |
description |
Objetivos. Conocer los niveles de desarrollo infantil y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo realizado entre marzo y agosto de 2013, que incluyó información sobre 5859 niños de 1 a menos de 24 meses al momento de la entrevista y sus 5723 madres, provenientes de 5620 hogares en zonas rurales. Se aplicó el Age and Stages Questionnaire ASQ-3 adaptado y una encuesta sociodemográfica. Resultados. Los puntajes de las escalas de comunicación y motora fina mostraron que a medida que la edad es mayor, la brecha en los resultados de las escalas aumenta. En general, los niños del cuartil menos pobre en la muestra obtienen puntajes mayores que los niños del cuartil más pobre para las cinco dimensiones evaluadas. Por otro lado, en las cinco escalas y en el puntaje total se registran diferencias entre los puntajes alcanzados por los niños con madres más y menos educadas. Conclusiones. El estudio ha permitido establecer que existen diferencias en el puntaje obtenido en la prueba ASQ-3 según las variables edad, educación de la madre y niveles de riqueza. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12442 10.15381/rinvp.v19i1.12442 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12442 |
identifier_str_mv |
10.15381/rinvp.v19i1.12442 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12442/11118 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 David Tarazona C., Miguel Campos S., Miguel Ugarelli Z., José E. Velásquez H., Fernando Llanos Z. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 David Tarazona C., Miguel Campos S., Miguel Ugarelli Z., José E. Velásquez H., Fernando Llanos Z. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación en Psicología; Vol 19 No 1 (2016); 9-22 Revista de Investigación en Psicología; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 9-22 1609-7475 1560-909X reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389484249055232 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).