1
artículo
Desde que el estadounidense Wayne V. Andersen, experto en arte moderno, identificó en su artículo de 1967 “Gauguin and a Peruvian mummy” a una momia peruana como una de las fuentes de inspiración del pintor Paul Gauguin (1848-1903) han aparecido evidencias definitivas que confirman esta hipótesis. Además de los cuadros mencionados en el artículo se ha atribuido a una serie de figuras en muchas otras obras de este artista una inspiración por la momia. En el presente artículo se tratará por primera vez de anotar un listado completo de las obras que han sido vinculadas con la momia y se revisa la veracidad de tales suposiciones.Palabras clave: momia, sarcófago, Historia de Arte, Paul Gauguin
2
artículo
En 1978 el historiador de arte Robert Rosenblum deduce que la figura central del famoso cuadro El grito de Edvard Munch fue inspirada por una momia peruana, la misma que inspiró a Paul Gauguin en una serie de sus cuadros.El presente artículo presentará nuevas evidencias que confirman dicha hipótesis, rechazando otras alternativas. Así mismo revisará otros cuadros de Munch con respeto a una posible relación con la misma momia.Palabras clave: Perú, Chachapoyas, momia, sarcófago, Historia de Arte, Edvard Munch
3
artículo
El autor del presente trabajo recopiló en dos anteriores artículos la influencia de una momia Chachapoyas en las obras de arte de Paul Gauguin y Edvard Munch. Siendo estos dos pintores muy influyentes en el arte moderno, no es de sorprender que otros artistas se dejaron inspirar, no solo estilísticamente por ellos, sino también por el uso de la momia. Por ello, varios historiadores de arte han podido identificar artistas y obras inspiradas por la momia, entre ellos escritores y artistas tan conocidos como Mario Vargas Llosa, Pablo Picasso y Henri Matisse. Estas referencias están hasta la fecha muy dispersas y no conectadas entre sí. Por ello aquí se recopila, por primera vez, un listado amplio de obras inspiradas directa o indirectamente por la momia Chachapoyas y para cada caso se revisa la consistencia iconográfica, cronológica y de influencia artística de los dos pintores me...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
It has been previously shown that a Peruvian Chachapoyan mummy has exerted an enormous influence upon the world of modern art, specifically the works of Paul Gauguin and Edvard Munch. Not only is Munch’s famous «The Scream» inspired by this ancient artifact; the mummy has has been directly and indirectly inspiring artists around the world for more than a century. Because of its role in modern art history, it is vitally important to understand and collect all the facts related to the origin and history of the mummy, especially how it was found and how it came to Paris in the late nineteenth century. Additionally the mummy is now known as the remains of a Chachapoyan warrior.
5
artículo
This article puts an end to speculation about the source of inspiration of the Belgian cartoonist Hergé in the creation of his iconic character of Rascar Capac, the mummy of an Inca king in the comic “The Adventures of Tintin”. We review the hypotheses proposed in this respect by reviewing Hergé’s use of sources for the creation of his imagery, before comparing the iconography of the image of Rascar Capac with the images proposed as source of inspiration. The conclusion is that the character of Rascar Capac is inspired by a drawing in the French encyclopaedia Larousse, which represents a mummy from the Chachapoyas area in northern Peru. This mummy is on display at the Musée de l’Homme in Paris, so the idea that a mummy on display at the Cinquantenaire Museum in Brussels was the source of inspiration is ruled out.
6
artículo
El autor del presente trabajo recopiló en dos anteriores artículos la influencia de una momia Chachapoyas en las obras de arte de Paul Gauguin y Edvard Munch. Siendo estos dos pintores muy influyentes en el arte moderno, no es de sorprender que otros artistas se dejaron inspirar, no solo estilísticamente por ellos, sino también por el uso de la momia. Por ello, varios historiadores de arte han podido identificar artistas y obras inspiradas por la momia, entre ellos escritores y artistas tan conocidos como Mario Vargas Llosa, Pablo Picasso y Henri Matisse. Estas referencias están hasta la fecha muy dispersas y no conectadas entre sí. Por ello aquí se recopila, por primera vez, un listado amplio de obras inspiradas directa o indirectamente por la momia Chachapoyas y para cada caso se revisa la consistencia iconográfica, cronológica y de influencia artística de los dos pintores me...
7
artículo
El autor del presente trabajo recopiló en dos anteriores artículos la influencia de una momia Chachapoyas en las obras de arte de Paul Gauguin y Edvard Munch. Siendo estos dos pintores muy influyentes en el arte moderno, no es de sorprender que otros artistas se dejaron inspirar, no solo estilísticamente por ellos, sino también por el uso de la momia. Por ello, varios historiadores de arte han podido identificar artistas y obras inspiradas por la momia, entre ellos escritores y artistas tan conocidos como Mario Vargas Llosa, Pablo Picasso y Henri Matisse. Estas referencias están hasta la fecha muy dispersas y no conectadas entre sí. Por ello aquí se recopila, por primera vez, un listado amplio de obras inspiradas directa o indirectamente por la momia Chachapoyas y para cada caso se revisa la consistencia iconográfica, cronológica y de influencia artística de los dos pintores me...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
It has been previously shown that a Peruvian Chachapoyan mummy has exerted an enormous influence upon the world of modern art, specifically the works of Paul Gauguin and Edvard Munch. Not only is Munch’s famous «The Scream» inspired by this ancient artifact; the mummy has has been directly and indirectly inspiring artists around the world for more than a century. Because of its role in modern art history, it is vitally important to understand and collect all the facts related to the origin and history of the mummy, especially how it was found and how it came to Paris in the late nineteenth century. Additionally the mummy is now known as the remains of a Chachapoyan warrior.
9
artículo
En 1978 el historiador de arte Robert Rosenblum deduce que la figura central del famoso cuadro El grito de Edvard Munch fue inspirada por una momia peruana, la misma que inspiró a Paul Gauguin en una serie de sus cuadros.El presente artículo presentará nuevas evidencias que confirman dicha hipótesis, rechazando otras alternativas. Así mismo revisará otros cuadros de Munch con respeto a una posible relación con la misma momia.Palabras clave: Perú, Chachapoyas, momia, sarcófago, Historia de Arte, Edvard Munch
10
artículo
Desde que el estadounidense Wayne V. Andersen, experto en arte moderno, identificó en su artículo de 1967 “Gauguin and a Peruvian mummy” a una momia peruana como una de las fuentes de inspiración del pintor Paul Gauguin (1848-1903) han aparecido evidencias definitivas que confirman esta hipótesis. Además de los cuadros mencionados en el artículo se ha atribuido a una serie de figuras en muchas otras obras de este artista una inspiración por la momia. En el presente artículo se tratará por primera vez de anotar un listado completo de las obras que han sido vinculadas con la momia y se revisa la veracidad de tales suposiciones.
11
artículo
El autor del presente trabajo recopiló en dos anteriores artículos la influencia de una momia Chachapoyas en las obras de arte de Paul Gauguin y Edvard Munch. Siendo estos dos pintores muy influyentes en el arte moderno, no es de sorprender que otros artistas se dejaron inspirar, no solo estilísticamente por ellos, sino también por el uso de la momia. Por ello, varios historiadores de arte han podido identificar artistas y obras inspiradas por la momia, entre ellos escritores y artistas tan conocidos como Mario Vargas Llosa, Pablo Picasso y Henri Matisse. Estas referencias están hasta la fecha muy dispersas y no conectadas entre sí. Por ello aquí se recopila, por primera vez, un listado amplio de obras inspiradas directa o indirectamente por la momia Chachapoyas y para cada caso se revisa la consistencia iconográfica, cronológica y de influencia artística de los dos pintores me...
12
artículo
Uno de los principales problemas que enfrentan las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tanto en el Perú como en otros países es el hurto de agua potable. Una de sus formas más comunes ocurre después de que el servicio de agua fue cortado por falta de pago, cuando los usuarios morosos, de forma ilegal, rehabilitan su conexión al servicio de agua potable. Para prevenir la recurrencia de esta mala práctica se realizó una investigación comparativa entre las diferentes técnicas de corte del servicio de agua potable, llegando a conclusiones que permitan seleccionar la técnica más conveniente acorde con las diversas condiciones locales de las EPS. Este artículo presenta los resultados de dicha investigación, que aluda las técnicas de corte simple, que se realizan dentro de la caja del medidor.
13
artículo
Uno de los principales problemas que enfrentan las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tanto en el Perú como en otros países es el hurto de agua potable. Una de sus formas más comunes ocurre después del corte por falta de pago, cuando sus usuarios rehabilitan ilegalmente este servicio. Para prevenir la recurrencia de esta mala práctica se realizó una investigación comparativa entre las diferentes técnicas de corte del servicio de agua potable (CSAP), llegando a conclusiones que permitieron seleccionar la técnica más conveniente acorde con las diversas condiciones locales de las EPS. El presente trabajo se basa en la presentación de resultados respecto a cortes drásticos, los cuales se aplican cuando el corte simple fue previamente abierto de forma ilícita.
14
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Uno de los principales problemas que enfrentan las entidades prestadoras es el hurto de agua potable, comúnmente denominado clandestinaje. Una de las formas más comunes del hurto de agua se produce a través de instalaciones ilegales, las cuales hasta hace poco han sido de difícil detección y localización. El presente artículo compara las diferentes tecnologías actualmente disponibles para la localización de instalaciones ilegales, destinadas a hurtar agua potable. Para ello expone las ventajas, desventajas, alcances y límites de cada una de las tecnologías identificadas para que las entidades prestadoras puedan escoger las más adecuadas para sus condiciones locales
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En una anterior investigación se ha demostrado que una de las formas de instalaciones ilegales, destinado al hurto de agua potable y llamado comúnmente bypass, resulta con frecuencia imposible de detectar con la aplicación de los métodos conocidos. Por ello se presenta en este artículo una técnica nueva – el uso de golpes de ariete con la medición y análisis de transientes hidráulicos, el cual puede en la mayoría de los casos indicar si existe o no un bypass ilegal. Para ello se analizan los principales factores que influyen a la aplicabilidad y precisión del método, así como sus limitaciones de aplicación con el uso de ensayos de campo y simulaciones computarizadas.
16
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This article discusses three recent publications on the linguistic classification of Chacha, a language attributed to the ethnic groups of the “Chachapoyas” region in the southern part of the department of Amazonas, Peru. It examines the comparison between Chacha and the languages of the Cahuapanan family undertaken by Rojas-Berscia (2020), as well as the comparative studies conducted by Jolkesky (2016) and Urban (2020), both of which classify Chacha as a Cholonoid language. The analysis focuses on the methodologies applied by the authors, discussing the potential and limitations of lexical and phonetic comparisons between the languages involved, the methods and constraints of toponymic research, the critical use of historical sources, as well as the method of triangulation. Also, the available sources for a potential comparative analysis of the Chacha language and neighboring langua...