Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Valqui Culqui, Jairo', tiempo de consulta: 0.17s Limitar resultados
1
artículo
This article is about the incorporation of linguistic and cultural diversity in the Peruvian university: the case of the San Marcos University and its relationship with the Amazonian people. To achieve this goal, we analyze the Programa Descentralizado en Formación de Profesores en Educación Intercultural Bilingüe en la Selva Central. This project highlights the academic reflection, coexecution, the approach to reality and contextualization process.
2
artículo
The author explores the historical, geographical and linguistic enviroment of tha chachapoya's culture and sing in time and space of the peruvian reality. In this work, we look far linguistical evidences that help us to make investigations in chachapoya's area. In the bibliography enviroment and data's recolection meet interesting information that, permit is present this article to all people who investigate extinct language in our country. Besides, it help to status quo of bibliography reviews three chachapoya terms: solpe, Jope and cachi.
3
artículo
The toponymic investigations carried out with the objective of recovering features of extinct languages in our country have generally been based on lists of toponyms collected either orally in the places of the geographical area of the supposed language found or in written form from local maps, bibliographic sources or from the National Charts of the National Geographic Institute of Peru.
4
tesis doctoral
Estudia los patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas así como su relación con otros patrones acentuales descritos sobre variedades quechuas de los troncos QI y QII. La hipótesis de investigación es que las características de los patrones acentuales del quechua de Chachapoyas se relacionan más con los patrones acentuales descritos para las variedades del QI que para las variedades del QII. Con la finalidad de demostrar esta premisa, esta investigación registró datos inéditos de característica acústica del quechua de Chachapoyas o quechua amazonense en 5 distritos de las provincias de Chachapoyas y Luya en el departamento de Amazonas. Los datos fueron analizados con la asistencia del programa informático Praat (Boersma y Weenink, 2008) con la finalidad de establecer los correlatos acústicos y evidencia de procesos fonológicos relacionados con los patrones acentuales d...
5
tesis de grado
A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lin...
6
tesis de maestría
Analiza los textos de alfabetización lectora utilizados en la prueba internacional PISA que fueron aplicados a los estudiantes peruanos en el 2001. Desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesto por Fairclough (2000, 2001, 2008), el análisis muestra que la gran mayoría de estos textos encierra en su significado global y vocabulario vínculos con sociedades urbanas occidentales. Estos textos representan actividades sociales de orden laboral, científico y citadinos relacionadas con el empleo, la empresa, la ciencia, el crimen, propias de sociedades urbanas. Los únicos textos de la prueba PISA que en su sentido global y vocabulario representa a sociedades rurales o no urbanos son de la tipología narrativa. También, este estudio demuestra que las prácticas de lectura y escritura propuestas por PISA plus mediante estos textos se relacionan con un tipo de s...
7
artículo
This article discusses three recent publications on the linguistic classification of Chacha, a language attributed to the ethnic groups of the “Chachapoyas” region in the southern part of the department of Amazonas, Peru. It examines the comparison between Chacha and the languages of the Cahuapanan family undertaken by Rojas-Berscia (2020), as well as the comparative studies conducted by Jolkesky (2016) and Urban (2020), both of which classify Chacha as a Cholonoid language. The analysis focuses on the methodologies applied by the authors, discussing the potential and limitations of lexical and phonetic comparisons between the languages involved, the methods and constraints of toponymic research, the critical use of historical sources, as well as the method of triangulation. Also, the available sources for a potential comparative analysis of the Chacha language and neighboring langua...