1
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de la presente investigación es analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en una muestra constituida por 379 estudiantes de una universidad privada cuyas edades se encuentran entre 16 y 40 años (M = 20.82). El análisis factorial confirmatorio realizado revela que la EPA presenta una estructura bifactorial. La confiabilidad se estimó mediante el alfa de Cronbach obteniéndose .816 para la escala total; .821 para el factor Autorregulación académica, y .752 para el factor Postergación de actividades. Se concluye que la EPA cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para seguir con estudios de validación utilizando otras estrategias, apoyando su uso como instrumento de evaluación de la procrastinación académica.
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivo. Analizar las propiedades psicométricas de la Functional Social Support Questionnaire (FSSQ) Método. Estudio instrumental en el que participaron 150 migrantes peruanos, varones y mujeres, residentes en Italia, cuyas edades oscilaban entre 18 a 56 años de edad, con una edad media de 34.6 (DE = 10.29). Resultados. Se obtuvieron evidencias de validez y de confiabilidad que apoyan su uso en esta muestra en específico. El análisis de correlación ítem-test encontró asociaciones altamente significativas (p < 0.001) para cada uno de los reactivos. La FSSQ presentó elevada consistencia interna (a de Cronbach = 0.82). El análisis factorial confirmatorio realizado reveló que la FSSQ presenta una estructura bifactorial. Conclusión. La FSSQ cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para continuar estudios de validación, así como para implementarla en diversas líneas de t...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace

El objetivo de la investigación fue determinar si existen diferencias en cuanto a la ansiedad ante los exámenes entre estudiantes con alta y baja autoeficacia para situaciones académicas. Se estudió una muestra de 287 estudiantes de psicología, de edades comprendidas entre 16 y 42 años (M=20.11). Se les aplicó la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) de Palenzuela (1983) y el Inventario de Autoevaluación de la Ansiedad ante los Exámenes (IDASE) de Bauermeister, Collazos & Spielberger (1983), ambos validados para población universitaria. Se encontró diferencias significativas (t(169)= 6.864, p<. 001) entre los grupos de alta y baja autoeficacia académica, resaltando una mayor puntuación en ansiedad ante exámenes en aquellas personas con menor autoeficacia académica. Aquello permite concluir que en el grupo estudiado la...