1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Coreini es la tribu de la Familia Coreidae que alberga el mayor número de especies en regiones tropicales, algunas de las cuales son citadas como plagas en diversos cultivos en el mundo. Para contribuir al conocimiento de la diversidad de coreidos en Perú, se elaboró un catálogo de las especies de Coreini. Se examinaron ejemplares pertenecientes a la colección del Museo de Entomología “Klaus Raven Büller” de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima, Perú. La identificación se basó en claves taxonómicas y descripciones proporcionadas por Brailovsky (1985-2012). Se determinaron 23 especies correspondientes a ocho géneros: Acidomeria, Anasa, Althos, Catorhintha, Cebrenis, Sphictyrtus, Vazquezitocoris y Zicca. Se presenta la distribución de las especies de estos géneros conocidas para Perú, así como nuevos datos distribucionales. Las especies con distribución ...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo identificar las especies de insectos Miridae (Hemiptera) presentes en seis cultivos tropicales en la selva del Departamento de Junín, Perú. Se considera como base las recolecciones realizadas entre los años 1983 a 1987. El muestreo se basó en colectas periódicas semanales de insectos en las plantaciones de cafeto (Coffea arabica L.), papayo (Carica papaya L.), piña (Ananas comosus var. comosus (L.) Merr., Coppens & Leal), palto (Persea americana Mill), cítricos (Citrus aurantium L.) y plátano (Musa paradisiaca L.). Los insectos fueron colectados en campo sobre los cultivos y la hierba mediante aspiradores de succión, redes entomológicas aéreas y de golpe. Los especímenes capturados fueron remitidos al Museo de Entomología “Klaus Raven Büller” de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para su montaje y determinación. Las de...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
In this work, the spider community was assessed during the whole phenological period of a cotton crop using two sampling techniques (direct search and pitfall traps). 2304 individuals were registered, grouped into 50 species and 18 families. The spiders were present during the whole crop’s period; positively related to its phenological development; agronomic practices, temperature and humidity were not influential in their abundance, except for harvest, which negatively influenced their population.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
In this work, the spider community was assessed during the whole phenological period of a cotton crop using two sampling techniques (direct search and pitfall traps). 2304 individuals were registered, grouped into 50 species and 18 families. The spiders were present during the whole crop’s period; positively related to its phenological development; agronomic practices, temperature and humidity were not influential in their abundance, except for harvest, which negatively influenced their population.
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como objetivo determinar las plagas entomológicas en el cultivo de la piña en la selva del Departamento de Junín, Perú. Se considera como base las evaluaciones realizadas entre los años 1983 a 1987, actualizando las determinaciones de las especies, e incorporando información reciente. La evaluación se basó en colectas periódicas mensuales de insectos en las plantaciones de piña y en la vegetación herbácea del cultivo, registrándose la abundancia, importancia, daños, hospedadores alternos y enemigos naturales durante estos años. Los especímenes colectados en campo y recuperados en el laboratorio, fueron remitidos al Museo de Entomología “Klaus Raven Büller” de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para su montaje y determinación. En los resultados de este trabajo se confirma que la “mosca de la piña” Melanoloma viatrix Hendel, que...
6
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se evaluó la fluctuación poblacional de Aphis gossypii, Chloridea virescens, Anthonomus vestitus, Dysdercus peruvianus y Pectinophora gossypiella, y de sus enemigos naturales durante la campaña agrícola 2013-2014 del cultivo de algodón Tangüis en La Molina (Lima) mediante tres técnicas de muestreo (evaluación directa de la planta, caída por sacudida de la planta y trampas de caída). A. gossypii fue la plaga más abundante, siendo más importante en la etapa de desarrollo vegetativo, seguido por D. peruvianus y P. gossypiella, ambas con mayor importancia en el periodo de fructificación. Los insectos depredadores y arañas fueron hallados durante todo el periodo del cultivo, siendo los más frecuentes, en el caso de los insectos depredadores, Hippodamia convergens, Hyalochloria denticornis y Rhinacloa forticornis, y en las arañas Misumenops sp. morfo 1, Zelotes laetus y Theridi...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se examinaron dos especies vegetales Hibiscus rosa-sinensis “cucarda” y Guazuma crinita “bolaina blanca” con signos de daño causados por insectos xilófagos. Se encontraron dos asociaciones predador-presa: En “cucarda”, el barrenador Micrapate scabrata (Erichson, 1847) (Coleoptera: Bostrichidae) con el predador Teretrius (Neotepetrius) peruanus Erichson, 1847 (Coleoptera: Histeridae), en “bolaina blanca”, tres escarabajos de la corteza Euplatypus paralellus (Fabricius, 1801), Xyleborus affinis Eichhoff, 1868 y Xyleborus ferrugineus (Fabricius, 1801) (Coleoptera: Curculionidae) con cinco predadores Aulonium oblitum Pascoe, 1863, Nematidium cylindricum (Fabricius 1801) y Nematidium filiforme Le Conte, 1863 (Coleoptera: Colydiidae), Coptotrophis proboscideus (Fabricius, 1801) (Coleoptera: Histeridae) y Sosylus duplicatus Pascoe 1863 (Coleoptera: Bothrideridae). Se ...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se determinó la presencia de los principales insectos fitófagos y sus enemigos naturales en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa), así como el porcentaje de infestación y de parasitoidismo en insectos fitófagos en La Molina, Lima, del 21 de junio al 27 de septiembre, 2014. Las evaluaciones se realizaron mediante trampas de caída, evaluación por órgano de planta, red aérea y colecta de hojas minadas en el tercio medio de la planta. Se registraron cinco especies fitófagas importantes, Liriomyza huidobrensis, Prodiplosis longifila, Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae y Frankliniella occidentalis; siendo las dos primeras las más importantes. Los controladores biológicos más importantes por su frecuencia y abundancia fueron los parasitoides Halticoptera arduine, Chrysocharis sp. A, Diglyphus sp. A. y Aphidius colemani. Los tres primeros estuvieron asociados a larvas de L. ...