1
artículo
Publicado 2016
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo identificar las especies de insectos Miridae (Hemiptera) presentes en seis cultivos tropicales en la selva del Departamento de Junín, Perú. Se considera como base las recolecciones realizadas entre los años 1983 a 1987. El muestreo se basó en colectas periódicas semanales de insectos en las plantaciones de cafeto (Coffea arabica L.), papayo (Carica papaya L.), piña (Ananas comosus var. comosus (L.) Merr., Coppens & Leal), palto (Persea americana Mill), cítricos (Citrus aurantium L.) y plátano (Musa paradisiaca L.). Los insectos fueron colectados en campo sobre los cultivos y la hierba mediante aspiradores de succión, redes entomológicas aéreas y de golpe. Los especímenes capturados fueron remitidos al Museo de Entomología “Klaus Raven Büller” de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para su montaje y determinación. Las de...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace

El presente estudio tiene como objetivo determinar las plagas entomológicas en el cultivo de la piña en la selva del Departamento de Junín, Perú. Se considera como base las evaluaciones realizadas entre los años 1983 a 1987, actualizando las determinaciones de las especies, e incorporando información reciente. La evaluación se basó en colectas periódicas mensuales de insectos en las plantaciones de piña y en la vegetación herbácea del cultivo, registrándose la abundancia, importancia, daños, hospedadores alternos y enemigos naturales durante estos años. Los especímenes colectados en campo y recuperados en el laboratorio, fueron remitidos al Museo de Entomología “Klaus Raven Büller” de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para su montaje y determinación. En los resultados de este trabajo se confirma que la “mosca de la piña” Melanoloma viatrix Hendel, que...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

El presente estudio describe la respuesta de una comunidad de arañas epígeas ante los cambios ambientales provocados por El Niño (EN) 1997-98 en formaciones de lomas de la Costa Central del Perú. La araneofauna fue muestreada durante los años 1998 y 1999 (cuatro veces por año), usando trampas pitfall distribuidas en un área mixta de loma de herbáceas y loma tipo parque en la Reserva Nacional de Lachay. La respuesta de la comunidad fue evaluada analizando los patrones de variación temporal correspondientes a: la composición y abundancia de familias, las abundancias relativas de los gremios, las variables comunitarias (abundancia, biovolumen por individuo, riqueza y diversidad) y las abundancias de las 10 familias más frecuentes. La familia más abundante fue Linyphiidae, incluyendo el 68% de la abundancia registrada durante los dos años y alcanzando la posición de do...