1
revisión
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Ricardo Vejarano: Facultad de Ingeniería, Universidad Privada del Norte (UPN). Trujillo, Peru. Raúl Siche: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Trujillo, Peru Wendu Tesfaye: Departamento de Química y Tecnología de Alimentos, Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Madrid, Spain.
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
RESUMEN El consumo de alimentos ricos en antocianos como el arándano (Vaccinium corymbosum), puede ayudar a prevenir diversas enfermedades debido a su capacidad antioxidante y antiinflamatoria. Al tratarse de un fruto perecedero y con considerables excedentes no exportables, una alternativa de aprovechamiento y consumo sería mediante la elaboración de vino. No obstante, su bajo contenido de azúcares puede limitar su vinificación, teniendo que suplementarlo con azúcares exógenos, procedimiento conocido como chaptalización, con lo cual además se puede mejorar la extracción de antocianos debido a su alta solubilidad en el etanol. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la chaptalización sobre los parámetros colorimétricos en vino de arándano. Se suplementó el jugo de arándano (10 °Brix, mosto control) con mosto de uva y sacarosa hasta alcanzar 17 °Brix (m...
3
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La fitorremediación es una técnica que aprovecha la capacidad remediadora de ciertas plantas para absorber, acumular, estabilizar o reducir los contaminantes del suelo, entre ellos los metales pesados. El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la capacidad del geranio para remover metales como arsénico (As), cadmio (Cd) y cobre (Cu) de suelos contaminados. El trabajo fue realizado en condiciones ex situ, con muestras de suelo del botadero El Milagro de la ciudad de Trujillo, entre los meses de abril a junio de 2016. Las concentraciones de los metales en las muestras de suelo fueron determinadas mediante Espectroscopia de Emisión Atómica de Plasma Acoplado por Inducción (ICP‐AES). Las concentraciones de As, Cd y Cu disminuyeron significativamente en las muestras de suelo mediante el cultivo de geranio. Se observó una tolerancia significativa del geranio hacia el As, con un...
4
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Los antocianos son antioxidantes naturales que pueden contribuir a la prevención de diversas enfermedades. Los hollejos de uva tinta son una importante fuente de antocianos y pueden aprovecharse para elaborar infusiones. En el presente estudio se ha evaluado el perfil antociánico y colorimétrico de extractos de hollejos de uva secados a 105 y 150 °C, y mezclados en diferentes proporciones. Mayor contenido de antocianos fueron obtenidos en el tratamiento que contenía 100% de hollejos secados a 105 °C (M1), con una concentración de antocianos monómeros totales (AMT) de 35 mg/L; mientras que el extracto con la mayor proporción de hollejos secados a 150 °C (M2) presentó una degradación total de los antocianos debido a la alta temperatura. En base a los resultados obtenidos, la mejor proporción de hollejos para conferir a la bebida un equilibrado perfil antociánico, colorimétri...
5
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de la biomasa de cladodio de Opuntia ficus (tuna) para la remoción de iones metálicos de cobre (Cu) y hierro (Fe) de soluciones acuosas. Se utilizó un medio modelo a base de agua, Cu y Fe, a concentraciones iniciales de 19.6 y 16.6 ppm, respectivamente. Como biomasa se utilizó cladodio deshidratado (C), y cladodio deshidratado y modificado químicamente mediante incorporación de iones de calcio (Ca). La mayor adsorción de ambos metales se obtuvo con la biomasa Ca y con el menor tiempo de contacto (2 horas), con una reducción del 82.75 y 78.36% para el Cu y Fe, respectivamente, con respecto a sus concentraciones iniciales. Nuestros resultados sugieren que la biomasa de cladodio de tuna podría considerarse como un económico y natural bioadsorbente para la remoción ecoamigable de Cu y Fe de aguas residuales contaminadas.
6
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
RESUMEN El objetivo del estudio fue evaluar la influencia del tipo de solvente (alcohol comercial 96% y etanol absoluto) y pH (1.7, 3.5 y 5.5) en el proceso de extracción de compuestos fenólicos presentes en los residuos de la producción vinícola para aplicarlos como agente reductor del precursor nitrato de plata (AgNO3) en la síntesis verde de nanopartículas de plata (NP Ag). Los coloides de plata obtenidos fueron evaluados inicialmente por espectrofotometría UV-Vis, el cual determinó en un primer plano la presencia de coloides con alta producción de nanopartículas en los casos de alcohol comercial 96% y etanol ambos con pH= 3.5, con valores de absorbancia en 2.21 u.a. / 425.9 nm. y 2.8 u.a. / 431.8 nm. respectivamente; también se pudo visualizar una mediana producción con ambos tipos de disolventes, pero con pH=5.5, siendo los resultados 1.91 u.a. / 424.6 nm. para alcohol c...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPN por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.