1
2
artículo
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO MINERO TÍA MARIA, AREQUIPA - PERÚ Del impacto social, económico y ambiental, como componente fundamental en toda interacción con los grupos de interés. En esta investigación académica se ha metido el grado de desarrollo sostenible del proyecto minero tía Maria, basado en la realización de un test de indicadores de sostenibilidad.
3
libro
El concepto de diversidad biológica, siendo de reciente introducción, ha hecho fortuna tanto dentro como fuera de la comunidad científica. Sin duda, el estudio de la diversidad biológica del Planeta Tierra, es hoy uno de los principales objetivos de la ciencia biológica, ya que existe una gran sensibilidad pública por la desaparición progresiva y creciente de las especies, así como por la fragmentación de los hábitats. El concepto actual de "diversidad biológica" tiene sus orígenes en el trabajo de Elliot E. Norse y colaboradores, dedicados a la biología marina que en 1980, consideraron la necesidad de examinar este tema desde un punto de vista genético y ecológico. La contracción del término al vocablo "biodiversidad" la realizó Walter G. Rosen durante la reunión preparatoria de un congreso celebrado en 1985, que luego fue publicado y distribuido en 1988 (Wilson, 1988...
4
artículo
Esta pandemia COVID-19, sin que a la fecha exista vacuna o tratamiento específico; representa una crisis global, para la salud humana planetaria. La respuesta pandémica, de la sociedad peruana, pasa por cambios estructurales conductuales sociales, muy arraigados en las distintas generaciones peruanas, que se requiere romper prontamente, estos hábitos de toda una vida. El artículo presenta recomendaciones conductuales, ambientales, sociales, políticas y éticas, pretendiendo mejorar la conducta humana de la sociedad peruana, acatando con disciplina personal y comunitaria; las indicaciones de epidemiólogos y expertos en salud pública, para atenuar el daño mortal de la epidemia.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La siguiente conferencia trata sobre aspectos de la biodiversidad marina y costera, las amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad, la aproximación ecosistémica para el manejo integral del uso sostenible y la conservación de la biodiversidad, los patrones de la biodiversidad y sobre todo vamos a enfatizar, de qué manera se puede hacer un manejo costero integral. Sin duda de que el componente marino de la diversidad biológica es de singular importancia para la humanidad; sin embargo, a pesar de ello la información sobre el estado de los recursos vivos marinos es muy limitada, y en algunos casos es hasta escasa y no siempre está disponible, tal como la encontramos para los ambientes terrestres. Sin duda hay una necesidad urgente de prestarle más información a este tema, en atención a mejorar el estado del conocimiento de la biodiversidad marina.
6
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En el Perú colonial y republicano las transformaciones de los ecosistemas naturales, se han basado principalmente en la obtención de productos usando criterios eficienlistas de la relación costo-beneficio que a la larga se han traducido en una explotación subrepticia de los recursos, bien del ecosistema y/o de la población alterando la interacción hombre-naturaleza. Debe quedar claro que al actual modelo de producción del Perú, subestima la importancia del dominio ambiental, no por tener ignorancia de aquella, sino porque en ninguna actividad programada de orden operacional, forman parte del conjunto de hipótesis a asumir, ya que el principal objetivo es el mercado y la consiguiente obtención de lucro.
7
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El tema de la biodiversidad es uno de los desafíos globales para el éxito de la vida en la Tierra y para lo cual Naciones Unidas han signado un instrumento jurídico internacional vinculante, denominado la Convención de Diversidad Biológica (CDB) para su aplicación en los distintos niveles de gobierno. La CDB define a la biodiversidad en su artículo 2 como "la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente". Esta CDB tiene tres objetivos medulares: la conservación de los recursos vivos, su uso sustentable (que no se exceda la capacidad de sustentación de la naturaleza) y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Para que estos objetivos se cumplan la CDB en su artículo 6, señala " que las Partes (países) Contratantes desarrollarán una estrategia para el manejo y uso de los recursos vivos". Es...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente artículo identifica la responsabilidad ambiental de las Universidades particularmente en entornos latinoamericanos, donde los problemas ambientales se están multiplicando. En esta realidad, lamentablemente la conciencia y participación ambiental de los ciudadanos aún es incipiente y la acción pública de los gobiernos es insuficiente. Los problemas avanzan mucho más rápido que las soluciones y se sigue generando un grave daño ambiental. En este contexto, las Universidades tienen mucho que aportar. Respondiendo a su deber social, ético y ambiental; con la riqueza de su potencial humano y multidisciplinario, están llamadas a ser un actor fundamental en la protección ambiental.
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente artículo identifica la responsabilidad ambiental de las Universidades particularmente en entornos latinoamericanos, donde los problemas ambientales se están multiplicando. En esta realidad, lamentablemente la conciencia y participación ambiental de los ciudadanos aún es incipiente y la acción pública de los gobiernos es insuficiente. Los problemas avanzan mucho más rápido que las soluciones y se sigue generando un grave daño ambiental. En este contexto, las Universidades tienen mucho que aportar. Respondiendo a su deber social, ético y ambiental; con la riqueza de su potencial humano y multidisciplinario, están llamadas a ser un actor fundamental en la protección ambiental.
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente artículo identifica la responsabilidad ambiental de las Universidades particularmente en entornos latinoamericanos, donde los problemas ambientales se están multiplicando. En esta realidad, lamentablemente la conciencia y participación ambiental de los ciudadanos aún es incipiente y la acción pública de los gobiernos es insuficiente. Los problemas avanzan mucho más rápido que las soluciones y se sigue generando un grave daño ambiental. En este contexto, las Universidades tienen mucho que aportar. Respondiendo a su deber social, ético y ambiental; con la riqueza de su potencial humano y multidisciplinario, están llamadas a ser un actor fundamental en la protección ambiental.
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente artículo identifica la responsabilidad ambiental de las Universidades particularmente en entornos latinoamericanos, donde los problemas ambientales se están multiplicando. En esta realidad, lamentablemente la conciencia y participación ambiental de los ciudadanos aún es incipiente y la acción pública de los gobiernos es insuficiente. Los problemas avanzan mucho más rápido que las soluciones y se sigue generando un grave daño ambiental. En este contexto, las Universidades tienen mucho que aportar. Respondiendo a su deber social, ético y ambiental; con la riqueza de su potencial humano y multidisciplinario, están llamadas a ser un actor fundamental en la protección ambiental.
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La investigación se planteó, en la perspectiva del desenvolvimiento empresarial de la viticultura piurana. Se realizó la caracterización agroecológica de los valles costeros del Chira, San Lorenzo y Chulucanas, para identificar la posición (valencia) ecológica de Vitis vinifera. Se comprueba que no se necesita clima frío para su desenvolvimiento agroindustrial. De la evaluación agroecológica y agronómica se concluye, que la Región Piura, tiene buena posibilidad de producir uva de mesa, tipo cultivo tropical a un promedio de dos cosechas año calendario de 120-160 días de vegetación. Asimismo, las condiciones climáticas predominantes, permiten un cultivo programado con varios ciclos vegetativos, dependiendo de la variedad de uva y del microclima. Se incorporan condiciones agronómicas para la mejora del proceso productivo.
13
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente artículo identifica la responsabilidad ambiental de las Universidades particularmente en entornos latinoamericanos, donde los problemas ambientales se están multiplicando. En esta realidad, lamentablemente la conciencia y participación ambiental de los ciudadanos aún es incipiente y la acción pública de los gobiernos es insuficiente. Los problemas avanzan mucho más rápido que las soluciones y se sigue generando un grave daño ambiental. En este contexto, las Universidades tienen mucho que aportar. Respondiendo a su deber social, ético y ambiental; con la riqueza de su potencial humano y multidisciplinario, están llamadas a ser un actor fundamental en la protección ambiental.
14
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Nowadays, implementing data analytics is necessary to improve the collection, evaluation, analysis, and organization of data that allow the discovery of patterns, correlations, and trends that improve knowledge management, development of strategies, and decision-making in the organization. Therefore, this study aims to provide an accurate and detailed assessment of the current state of data analytics in the retail sector, identifying specific areas of improvement to strengthen knowledge management in organizations. The research is applied with a quantitative approach and non-experimental design at a descriptive and propositional level. The survey technique was used, and as a data collection instrument, a questionnaire addressed to 351 employees of companies in the retail sector concerning the variable data analysis with the dimensions of data extraction, predictive analysis, and machine ...