1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En los últimos años, la participación de las familias y los padres en la educación se ha convertido en un tema de discusión, por tres motivos principales: Primero, algunas evaluaciones realizadas en educación básica han encontrado la relación entre familia y educación. En segundo lugar, al reconocer que los padres son los primeros educadores de los niños, demuestra que la educación temprana de alta calidad puede tener un impacto positivo en el desarrollo y el aprendizaje de los niños. El desarrollo holístico es una variable que esperan alcanzar todas las sociedades en sus ciudadanos y hoy en día hacen muchos esfuerzos por que sus nuevas generaciones las logren alcanzar. El objetivo de este estudio es, determinar la influencia que ejerce la familia en el desarrollo holística de los niños de 5 años de la I.E.I. N.o 086 “Divino Niño Jesús”-Huacho, durante el año esco...
2
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Este artículo explora la construcción del sentido de lugar de un grupo de comerciantes ambulantes venezolanos en la ciudad de Lima, a partir del paisaje sonoro que producen en su entorno laboral. El objetivo es comprender cómo las experiencias migratorias configuran su relación con el espacio urbano a través de la voz, el ruido y otras manifestaciones auditivas. La investigación emplea una metodología etnográfica sonora, que combina registros de audio, entrevistas y observación participante. Los resultados muestran que las dinámicas acústicas no solo comunican discursos, sino también expresan afectos, tensiones y formas de inclusión o exclusión en el espacio público. El estudio propone una lectura sensorial y situada de la experiencia migratoria, subrayando el valor del paisaje sonoro para comprender las prácticas espaciales de los migrantes.
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En la primera infancia, el cerebro se desarrolla rápidamente y necesita estrategias docentes adaptadas para potenciar el aprendizaje. Las estrategias neurodidácticas, alineadas con el funcionamiento cerebral, mejoran la atención y la comprensión, optimizando el proceso educativo que busca analizar cómo las estrategias neurodidácticas favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje en la primera infancia, combinando neurociencia y educación, con un enfoque en atención, memoria y actividades lúdicas para el desarrollo socioemocional. Este estudio se basa en un enfoque cualitativo y diseño documental. Las estrategias neurodidácticas son métodos educativos fundamentados en la neurociencia que aprovechan la plasticidad cerebral y los períodos críticos del aprendizaje. Estas estrategias se dividen en tres categorías principales: operativas, que fomentan la creatividad; socioemoci...