Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Vargas Murga, Horacio', tiempo de consulta: 0.25s Limitar resultados
2
3
artículo
4
artículo
Objective: To compare the prevalence of suicidal behavior (desire to die, suicidal ideation, suicide planning, and suicide attempts) as well as the gender differences in the adolescent population of the city of Abancay in the years 2010 and 2016. Methods: Comparative analyses of secondary sources from databases of the mental health epidemiological studies carried out in Abancay by the National Institute of Mental Health, in 2010 and 2016. Using various instruments, a total of 725 adolescents were evaluated in 2010, and 718 in 2016. Regarding suicidal behavior, only adapted items of the Colombian Mental Health Questionnaire were considered. Various prevalence rates of suicidal behavior were measured. Results: The prevalence of desire to die in the past month significantly decreased from 4.9% in 2010 to 1.9% in 2016 (p=0.004), more evidently among females, from 8.7% in 2010 to 3.3% in 2016...
5
artículo
Objective: To compare the prevalence of suicidal behavior (desire to die, suicidal ideation, suicide planning, and suicide attempts) as well as the gender differences in the adolescent population of the city of Ayacucho in the years 2003 and 2017. Materials and methods: A comparative analysis of secondary sources, using databases from epidemiological studies in mental health conducted by the National Institute of Mental Health «Honorio Delgado-Hideyo Noguchi» in Ayacucho, in 2003 and 2017, is presented. Results: A comparison of prevalence of suicidal behaviors of 624 adolescents in 2003 and 556 in 2017, showed a significant decrease in lifetime suicidal thoughts, from 34.5% in 2003 to 27% in 2017 (p=0.025). Similarly, they declined from 18.9% to 9.2% (p<0.001) in the past year and from 8.8% to 2.5% (p<0.001) in the past month. However, lifetime suicidal ideation slightly increase...
6
7
artículo
Se presenta una revisión de la literatura científica nacional e internacional, así como de documentos técnicos, sobre la violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Se abordan aspectos generales a manera de introducción y luego se muestra información sobre la epidemiología de la violencia contra la mujer, la violencia contra la mujer infligida por su pareja, los efectos de la violencia contra la mujer, los efectos sobre la salud mental de la mujer violentada, los efectos sobre la salud mental de los hijos, para posteriormente enfocarse en los efectos sobre la salud mental de los hijos adolescentes. Se plantean también las intervenciones para el control de la violencia contra la mujer. Se concluye que la violencia contra la mujer infligida por su pareja es un problema de salud pública, que no sólo afecta la salu...
8
artículo
This article reviews common psychiatric entities and clinical perspectives during times of crisis, analyzing their impacton mental health. Crises, categorized as pandemics, natural disasters, armed conflicts, and economic crises, significantlyincrease the prevalence of mental disorders and exacerbate preexisting conditions, posing challenges to the outreach andpossibilities of mental health systems. The COVID-19 pandemic, for instance, has led to increased psychiatric hospitalizationsamong children and adolescents due to excessive use of digital media. The article analyzes several psychiatric disorders, suchas psychoses, mood, anxiety, sleep, eating, obsessive-compulsive, and stress-related disorders, describing their definitions,symptoms, risk factors, impacts during crises, and treatment strategies. It highlights the importance of social support inmitigating the negative effects of cri...
9
tesis doctoral
Objetivo: Identificar la relación entre violencia física, psicológica, sexual o por abandono, contra la mujer (la madre) infligida por su pareja y la salud mental de su hijo adolescente en el Perú. Métodos: Análisis de un subconjunto de la muestra de la base de datos de los estudios epidemiológicos en salud mental realizados desde el 2003 al 2012 por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (se utilizaron las bases correspondientes a mujeres unidas y a sus hijos adolescentes, emparejando los datos de ambas poblaciones). Se realizaron análisis bivariados y multivariados, utilizando la opción muestras complejas y el empleo de factores de expansión conforme al diseño muestral del estudio. Resultados: Los adolescentes cuyas madres habían sido víctimas de violencia por parte de su pareja presentaron puntajes menores en las escalas de calidad de v...
10
artículo
Objective: Identify the relationship between physical, psychological, sexual or abandonment violence against women (the mother) inflicted by an intimate partner and the mental health that their adolescent child may suffer in Peru. Methods: Analysis of a subset of the sample of the database of epidemiological studies in mental health conducted from 2003 to 2012 by the National Institute of Mental Health “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (bases corresponding to married women and their adolescent children were used, matching the data of both populations). Bivariate and multivariate analysis were performed, using the complex samples option and the use of expansion factors according to the sample design of the study. Results: Adolescents whose mothers had been victims of violence by their partner had lower scores on the scales of quality of life, personal satisfaction, self-esteem, satisfa...
11
artículo
Objetivo: Identificar los factores asociados con deterioro cognoscitivo y funcional sospechoso de demencia en adultos mayores residentes de Lima Metropolitana y Callao. Material y Métodos: Estudio analítico de base de datos secundario, realizado sobre un muestreo probabilístico de tres etapas en 1290 adultos de 60 a más años de edad. Resultados: El 17% de adultos mayores a quienes se administró el Mini-Mental Status Examination y el 14.7% mediante el Cuestionario de Pfeffer, presentaron deterioro cognitivo. Sin embargo, solo el 6.7% presentó deterioro cognitivo y funcional sospechoso de demencia. Según el modelo multivariado final, ser adulto mayor de 75 años a más (OR=7,80; p<0,001), estar desempleado (OR=6,88; p=0,026), tener menos de 8 años de educación (OR=2,97; p=0,003) y haber presentado un episodio depresivo en el último año (OR=5,58; p<0,001), son factores aso...
12
artículo
Objetivos: Determinar la frecuencia de síntomas depresivos en pacientes con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), así como determinar su asociación con edad, sexo y comorbilidad psiquiátrica. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de TDAH del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, desde febrero del 2006 hasta completar el tamaño de la muestra. Se les aplicó a los pacientes el Children ́s depression inventory (CDI). Se consideró un punto de corte de 15 para definir presencia de trastorno depresivo. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad psiquiátrica y sintomatología depresiva. Resultados: Sesenta y cuatro (85,3%) fueron varones, en 35/ 75 (46,7%) se encontró CDI ≥ 15. No se encontró asociación estadísticamente signifi...
13
artículo
El estudiante de medicina está sometido a numerosas fuentes de estrés que lo hacen más susceptible a sufrir una gran variedad de trastornos mentales. Todo ello ha sido tema de múltiples estudios. La MINI (M: Mini I: International N: Neuropsychiatric I: Interview) en formato escrito tiene 15 módulos que exploran diferentes diagnósticos y su versión peruana se ha validado recientemente. Objetivo: Determinar la frecuencia de trastornos mentales en los estudiantes de tercer año de medicina de una universidad privada. Material y métodos: Se aplicó la MINI con una ficha de recolección de datos, previo consentimiento informado a los alumnos de tercer año. Se accedió luego a los resultados de MILLON aplicado en el examen médico anual. Resultados: La tasa de respuesta fue 68,1%. Se encontró una frecuencia de trastorno mental de 41,8%, sobresaliendo el Trastorno de Ansiedad Generali...
14
artículo
Objetivos: Identificar las formas de crianza recibidas por el varón agresor asociadas con la violencia contra la pareja (VCP) en tres ciudades de la selva peruana. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal usando la información del estudio epidemiológico de salud mental en la Selva Peruana del 2004 realizado en las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto. La información de las mujeres, de las parejas participantes (N=940), permitió identificar a los agresores y los tipos de VCP; en los hombres se analizaron algunas formas de crianza recibidas. Se realizó el análisis bivariado y multivariado utilizando regresión logística. Resultados: La crianza en que se favoreció excesivamente al varón cuando era niño como cuando se le engrió más que a sus hermanos se asoció con la violencia sexual (OR: 1,88; I.C 1,02 – 3,46) y el permitirles hacer cosas que a sus hermanos no,...
15
artículo
About one-third of patients with major depressive disorder do not respond to antidepressant therapy, resulting in a condition known as treatment-resistant depression (TRD). The objective of this review is to evaluate the available evidence on the effectiveness and/or efficacy of the drug esketamine as a therapy in cases of TRD, with a primary focus on the sociodemographic and methodological characteristics of the available studies. An exploratory systematic review of the topic was conducted using the key terms “esketamine” and “treatment-resistant depression.” Clinical trials that included efficacy and/or effectiveness outcomes were selected. Sociodemographic information, characteristics of the clinical trials and interventions, results, and individual risk of bias were collected. Thirteen clinical trials were included. Ten different definitions for TRD and three for remission we...
16
artículo
Objetivos: Identificar la prevalencia y los factores asociados con tendencias suicidas en adolescentes de Lima rural. Métodos: Se realizó un análisis secundario de un subconjunto de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Rural 2007, que incluye variables demográficas y socioeconómicas, aspectos generales de salud mental, trastornos clínicos y relaciones intrafamiliares. Resultados: La prevalencia de vida del deseo de morir y del pensamiento suicida en adolescentes fue 21,4% (IC: 16,6-27,1) y 7,4% (IC: 5,0-10,8), respectivamente; observándose según el análisis multivariado asociaciones estadísticamente significativas para el deseo de morir con: sexo femenino (OR=3,05), cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR=2,61), reglas y castigos del hogar injustos (OR=2,89), apoyo del hermano(a) (OR=2,98), tener amigo confidente (OR=2,85), impor...