Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental del adolescente en el Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar la relación entre violencia física, psicológica, sexual o por abandono, contra la mujer (la madre) infligida por su pareja y la salud mental de su hijo adolescente en el Perú. Métodos: Análisis de un subconjunto de la muestra de la base de datos de los estudios epidemiológicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Murga, Horacio Benjamín
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9302
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Doméstica
Maltrato Conyugal
Relaciones Familiares
Responsabilidad Parental
Salud Mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar la relación entre violencia física, psicológica, sexual o por abandono, contra la mujer (la madre) infligida por su pareja y la salud mental de su hijo adolescente en el Perú. Métodos: Análisis de un subconjunto de la muestra de la base de datos de los estudios epidemiológicos en salud mental realizados desde el 2003 al 2012 por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (se utilizaron las bases correspondientes a mujeres unidas y a sus hijos adolescentes, emparejando los datos de ambas poblaciones). Se realizaron análisis bivariados y multivariados, utilizando la opción muestras complejas y el empleo de factores de expansión conforme al diseño muestral del estudio. Resultados: Los adolescentes cuyas madres habían sido víctimas de violencia por parte de su pareja presentaron puntajes menores en las escalas de calidad de vida, satisfacción personal, autoestima, satisfacción con la vida, autoeficacia y resiliencia y mayor prevalencia de conductas suicidas, episodios depresivos y fobia social, de acuerdo a los análisis bivariados y multivariados realizados (según ORs ajustados), siendo más afectados las adolescentes mujeres, los adolescentes de la zona urbana y de la costa. Conclusiones: La violencia contra la mujer infligida por su pareja tendría un impacto que va más allá de la mujer maltratada, que trasciende a su entorno familiar en su conjunto (en especial sobre la salud mental de sus hijos adolescentes) y por lo tanto sugeriría un efecto transgeneracional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).