1
artículo
The strengthening of civil registration and vital statistics (RCEV) systems is essential to assess the impact of health interventions and the effects of health emergencies. Peru faced the COVID-19 pandemic, in the process of strengthening the RCEV system, in which the implementation of SINADEF stood out, which allowed it to improve the quality and coverage of information on mortality. A compilation of information from various public information sources was carried out to calculate the coverage of mortality in Peru for the period 2012 to 2019. The coverage of deaths with medical certification rose from 57.65% in 2016 to 71.6% in 2019 and improved in all regions of Peru at the national level, additionally, online certification of deaths rose from 29% in 2017 to 86% in 2020. The SINADEF has made it possible to implement a rapid mortality surveillance system and measure the excess mortality ...
2
artículo
No description
3
tesis de grado
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Objetivo: Probar si existe asociación entre la administración de vacuna DPT y el diagnóstico de Neumonitis Intersticial, como hallazgo histopatológico en niños fallecidos, de dos a seis meses de edad. Materiales y métodos: Realizamos un estudio observacional, descriptivo y analítico, de casos y controles no pareado. Los casos fueron lactantes de 2 a 6 meses de edad, fallecidos en los años 2001 y 2002 con estudios histopatológicos realizados en la Morgue Central de Lima y diagnóstico de neumonitis intersticial. Los controles fueron niños de la misma edad, fallecidos en el mismo periodo, con diagnóstico diferente a neumonitis intersticial. Se utilizó el Odds Ratio para analizar la fuerza de asociación y la regresión logística para realizar un análisis multivariado.
4
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Establece si la percepción de los médicos acerca de la utilidad y la facilidad de uso del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), está relacionada con su adopción como herramienta para la certificación en línea de las defunciones en el Perú. Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. Se aplicó una encuesta a médicos de todo el Perú, que utilizaron SINADEF para certificar una defunción, a partir del año 2017. Las preguntas se basaron en el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM2) y midieron las dimensiones de norma subjetiva, imagen, relevancia para el trabajo, calidad del resultado, demostrabilidad de los resultados, utilidad percibida, facilidad de uso percibido y conducta de intención de uso. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba de Chi cuadrado y para el análisis multivariado, se empleó la regresión logística. Para el ...
5
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En el presente número se realiza un análisis del consumo de productos marinos, de la acuicultura y de la pesca en nuestro país que revela que, a pesar del respaldo del Estado al consumo de productos hidrobiológicos y la emergencia de la acuicultura como actividad empresarial, el consumo de estos productos está por debajo del nivel deseado, lo que se correlaciona con una deficiencia de macro y micronutrientes.
6
artículo
En el presente número presentan información final del año 2012, sobre los resultados de las pruebas confirmatorias de las principales enfermedades de interés para la salud pública, el estado de nutrición de niños menores de 5 años y un análisis bibliométrico de la RPMESP, entre lo más destacado.
7
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La crisis del personal sanitario a nivel mundial es el tema del informe sobre la salud en el mundo 2006 - Colaboremos por la salud. Está basado en una evaluación de la situación de los recursos humanos en el sector. Según las estimaciones de sus autores, existe un déficit de casi 4,3 millones de médicos, parteras, enfermeras y trabajadores auxiliares en todo el mundo, siendo la situación más grave en los países pobres.
8
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
De acuerdo con la concepción moderna de los sistemas de información en salud, estos deben responder a una perspectiva integral del individuo y de la comunidad. La complejidad de los subsistemas requeridos (epidemiológicos, ambientales, de los servicios, gerenciales, etc.), así como de las redes de atención, plantean la necesidad de utilizar nuevas tecnologías de información para interconectar los subsistemas en una red, de modo que asegure la eficacia, la eficiencia y la calidad de los servicios brindados.
9
artículo
En el presente número del Boletín, les presentamos un artículo que da cuenta de la experiencia del Ministerio de Salud del Perú, en el proceso de implementación de normas y guías elaboradas por el Centro Nacional de Salud Intercultural del INS (CENSI) del INS, dirigidas a reducir los riesgos para la salud de los indígenas en situación de aislamiento, brindar recomendaciones para el relacionamiento en casos de Interacción con Indígenas en situación de aislamiento, atender la salud a Indígenas en situación de aislamiento. Así mismo, se presenta la experiencia del trabajo técnico en el campo, sobre la metodología de protección de los pueblos indígenas aislados y contacto inicial en las regiones de Cusco y Madre de Dios.
10
artículo
La gripe aviar es una infección causada por el virus influenza de aves. La infección ocurre de manera natural entre aves silvestres, las cuales portan el virus en su vía digestiva. Ocasionalmente pueden transmitirla a aves domésticas como gallinas, patos, palomas, etc. las cuales pueden enfermar y ocacionalmente morir. Comúnmente los virus de la influenza aviar no infectan a los seres humanos sin embargo desde 1997, se han documentado casos de infección humana.
11
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
El INS, en colaboración con el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, a través de la Dirección de Vigilancia Global de las Infecciones Emergentes (DoD - GEIS), viene ejecutando en el Perú el proyecto piloto "Sistema de Información de la Red Nacional de Laboratorios de Referencia en Salud Pública", que tiene como soporte el programa de cómputo Public Health Laboratory System (PHLIS). El proyecto piloto incluye a los departamentos de San Martín y Ayacucho, así como a las Direcciones de Salud de Lima Ciudad, Lima Sur y Lima Este.
12
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En el presente número del boletín, exponen la experiencia de la implementación del PEED Citología en las regiones de Arequipa, Lambayeque, Junín y Huancavelica.
13
artículo
El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública de escala. Anualmente se reportan cerca de medio millón de casos nuevos, el 85% de ellos en los países pobres, en donde son la segunda causa de cáncer y la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres. En América Latina es la segunda causa de cáncer en las mujeres, con una tasa de incidencia estandarizada por edad (TEE) de 24 casos por 100 000 mujeres . En el Perú, en el año 2008, se presentaron 4142 casos nuevos y fallecieron 1646 mujeres, estimándose una TEE de 37,1 por cada 100 000, superior a la de América Latina.
14
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Los sistemas de información son un conjunto de elementos que interactúan con el propósito de transformar los datos en información y conocimiento útiles para el proceso de toma de decisiones. En este número se proponen a exponer experiencias en el desarrollo e implementación de diferentes sistemas de información desarrollados por el Instituto Nacional de Salud y los retos a enfrentar en el mediano plazo, a fin de contribuir con el proceso de articulación e integración de los sistemas de información en el sector público.
15
artículo
La primera semana de febrero se dio a conocer el «Informe Global de la Corrupción», publicado anualmente por la organización Transparencia Internacional, el cual presentó como eje temático la corrupción en el sector salud. El informe cobra gran notoriedad porque, además de poner al descubierto la gran cantidad de pérdidas económicas que ocasiona la corrupción al sector público, es responsable de una gran carga de discapacidad y mortalidad, la cual afecta especialmente a las poblaciones más pobres.
16
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El Perú es un país pluricultural en el que los pueblos indígenas de la región andina y amazónica van recobrando poco a poco su derecho a la inclusión y a ser considerados actores sociales. En la actualidad, la población indígena de la Amazonía peruana está compuesta por 42 pueblos indígenas que habitan en 11 regiones del país y 118 distritos, en su gran mayoría de extrema pobreza.
17
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El viernes 04 de marzo de 2006 se clausuró en Lima, el seminario taller Ensayos Clínicos, organizado por la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica del instituto Nacional de Salud, el cual estuvo a cargo del profesor Jesús Frías Iniesta, destacado investigador del Hospital Universitario La Paz, de la Universidad Autónoma de Madrid. Uno de los temas más destacados del evento fue la ética en la investigación clínica
18
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Presenta un cuadro estadístico del reporte de casos confirmados de enfermedades infecciosas en el periodo de enero y febrero del 2002 como Dengue, Fiebre amarilla, Leptospirosis, Sarampión, Enfermedad de chagas, Rabia humana, Rabia animal, Influenza, Tos ferina, Virus de inmuno deficiencia humana, hepatitits viral B
19
artículo
La malaria es un problema de salud pública mundial. La Organización Mundial de la salud estimó a inicios del año 2013, que 3300 millones de personas, más de la mitad de la población mundial, viven en zonas expuestas a la enfermedad, que cada año se producen alrededor de 220 millones de enfermos, de los cuales mueren 660 000.
20
artículo
En el presente número presentamos un reporte estadístico de los exámenes de metales pesados del Laboratorio Químico Toxicológico del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) del Instituto Nacional de Salud del año 2013. El reporte muestra los metales a los que está expuesta la población, sus posibles fuentes de riesgo y los valores encontrados. Apropósito de ellos se brindan algunas recomendaciones para reducir los riesgos de exposición.