1
tesis de maestría
El cuerpo humano ha sido históricamente despojado de su potencial físico, creativo y expresivo a través de mecanismos de control y disciplina perpetuados por el sistema capitalista (Guéry y Deleule, 2014) Esta investigación parte del supuesto de que la danza puede ser una forma de reapropiación del cuerpo y de resistencia a estos modos de control (Federici, 2022). Desde un abordaje metodológico narrativo, se examinaron las trayectorias de cuatro mujeres que viven de la danza: Natalia (26), Daniela (30), María (33) y Vania (44), con el objetivo de comprender los desafíos afrontados y los recursos de estas mujeres para lograr vivir económicamente de este arte, así como sus implicaciones subjetivas y socioeconómicas. La pregunta que orienta esta investigación es ¿cómo son las trayectorias de mujeres que trabajan en el mundo de la danza? Se encontraron tres momentos claves y c...
2
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

A partir de un estudio cualitativo con diseño fenomenológico que analiza la toma de decisiones respecto a la ocupación futura de adolescentes de dos Instituciones Educativas de Lima (una pública y una privada alternativa ubicada en un distrito de clase media), se investigaron las barreras y apoyos percibidos, en la escuela y en la familia, durante los procesos de elección y planificación. Se encontró que en la IE privada se recibe mayor apoyo de la familia y la escuela, agentes que ofrecen información, sugerencias, modelos, orientación, aliento, experiencias de aprendizaje y acciones concretas que sostienen a estos adolescentes en ambos procesos. En la IE pública, en cambio, la escuela y la familia cumplen un rol menor en la elección que se reduce a preguntarles por lo que harán al terminar la secundaria y aprobar su decisión, sin incidir en la planificación. Se identifican...
3
tesis de maestría
El cuerpo humano ha sido históricamente despojado de su potencial físico, creativo y expresivo a través de mecanismos de control y disciplina perpetuados por el sistema capitalista (Guéry y Deleule, 2014) Esta investigación parte del supuesto de que la danza puede ser una forma de reapropiación del cuerpo y de resistencia a estos modos de control (Federici, 2022). Desde un abordaje metodológico narrativo, se examinaron las trayectorias de cuatro mujeres que viven de la danza: Natalia (26), Daniela (30), María (33) y Vania (44), con el objetivo de comprender los desafíos afrontados y los recursos de estas mujeres para lograr vivir económicamente de este arte, así como sus implicaciones subjetivas y socioeconómicas. La pregunta que orienta esta investigación es ¿cómo son las trayectorias de mujeres que trabajan en el mundo de la danza? Se encontraron tres momentos claves y c...
4
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

A partir de un estudio cualitativo con diseño fenomenológico que analiza la toma de decisiones respecto a la ocupación futura de adolescentes de dos Instituciones Educativas de Lima (una pública y una privada alternativa ubicada en un distrito de clase media), se investigaron las barreras y apoyos percibidos, en la escuela y en la familia, durante los procesos de elección y planificación. Se encontró que en la IE privada se recibe mayor apoyo de la familia y la escuela, agentes que ofrecen información, sugerencias, modelos, orientación, aliento, experiencias de aprendizaje y acciones concretas que sostienen a estos adolescentes en ambos procesos. En la IE pública, en cambio, la escuela y la familia cumplen un rol menor en la elección que se reduce a preguntarles por lo que harán al terminar la secundaria y aprobar su decisión, sin incidir en la planificación. Se identifican...
5
artículo
Publicado 2025
Enlace

La construcción de una identidad psicosocial es tarea de la adolescencia, y se conquista con la exploración y posterior compromiso en diversas áreas según la teoría de Erikson. La evidencia croscultural muestra que no sucede igual en todas partes del mundo. Este estudio cualitativo con 20 adolescentes de cuatro escuelas de Lima (Perú) indagó por las variaciones en el proceso de construcción de identidad psicosocial. Se investigó cómo los procesos y estatus identitarios son comprendidos por las y los adolescentes. Los resultados revelan variaciones culturales en la posibilidad de explorar diversas opciones antes de comprometerse con una ocupación y construir pensamientos distintos a los de los padres. En las relaciones de amistad y pareja, también se evidencian particularidades contextuales, aunque hay más elementos en común que difieren de la imagen mediática de la adolesc...
6
libro
Publicado 2021
Enlace

Este primer tomo de la serie Ser adolescente en el Perú estudia los aspectos del mundo intrapsíquico de las y los adolescentes: la identidad psicosocial, el bienestar subjetivo, la sexualidad y su proyecto de vida. Con el fin de abordar el proceso de construcción de la identidad, tarea fundamental en esta etapa según las teorías de desarrollo psicosocial, se recogen las concepciones y vivencias de las y los participantes sobre lo que constituye un estado de vida bueno, los roles de género, la diversidad sexual, los potenciales riesgos durante la adolescencia, la educación sexual, así como las aspiraciones respecto a su ocupación futura y los factores que facilitan u obstaculizan este proceso.