Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Lima

Descripción del Articulo

El cuerpo humano ha sido históricamente despojado de su potencial físico, creativo y expresivo a través de mecanismos de control y disciplina perpetuados por el sistema capitalista (Guéry y Deleule, 2014) Esta investigación parte del supuesto de que la danza puede ser una forma de reapropiación del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbano Flores, Estefanía Sahrai
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201903
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Danza--Aspectos económicos--Perú--Lima
Mujeres--Perú--Lima--Condiciones económicas
Maestras de danza--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:El cuerpo humano ha sido históricamente despojado de su potencial físico, creativo y expresivo a través de mecanismos de control y disciplina perpetuados por el sistema capitalista (Guéry y Deleule, 2014) Esta investigación parte del supuesto de que la danza puede ser una forma de reapropiación del cuerpo y de resistencia a estos modos de control (Federici, 2022). Desde un abordaje metodológico narrativo, se examinaron las trayectorias de cuatro mujeres que viven de la danza: Natalia (26), Daniela (30), María (33) y Vania (44), con el objetivo de comprender los desafíos afrontados y los recursos de estas mujeres para lograr vivir económicamente de este arte, así como sus implicaciones subjetivas y socioeconómicas. La pregunta que orienta esta investigación es ¿cómo son las trayectorias de mujeres que trabajan en el mundo de la danza? Se encontraron tres momentos claves y comunes en las cuatro historias. El primer momento, 1) El inicio, relata su encuentro con la danza durante su niñez, donde a pesar de la rigidez y falta de espacios de formación artística en la escolarización regular, las participantes se insertan, de manera un tanto azarosa, en espacios extracurriculares que generan pasión y compromiso con este arte. El segundo momento, 2) La oportunidad y la decisión, alude a un evento en que, pese a la precariedad del entorno artístico, ellas logran demostrar que son capaces y talentosas y se acercan a una formación profesional en danza subvencionada por una institución que reconoce su talento. El tercer momento, 3) Vivir de la danza, refiere a los trabajos en los que se desempeñan estas mujeres para generar ingresos. Se encontró que vivir de la danza es posible gracias a la docencia como actividad principal, a trabajos complementarios como los eventos, conciertos, comerciales y al emprendimiento en danza, que aparece en todas las historias como el desenlace de su trayectoria. Se concluye que vivir de la danza siendo mujeres, bailarinas y emprendedoras es una tarea altamente compleja, llena de desafíos y paradojas, en la que, a veces, es posible resistir al sistema y otras, es necesario transar con él.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).