Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Lima

Descripción del Articulo

El cuerpo humano ha sido históricamente despojado de su potencial físico, creativo y expresivo a través de mecanismos de control y disciplina perpetuados por el sistema capitalista (Guéry y Deleule, 2014) Esta investigación parte del supuesto de que la danza puede ser una forma de reapropiación del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbano Flores, Estefanía Sahrai
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201903
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Danza--Aspectos económicos--Perú--Lima
Mujeres--Perú--Lima--Condiciones económicas
Maestras de danza--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_bc0259c1c4ffc4e12538a86067ea2f68
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201903
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Lima
title Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Lima
spellingShingle Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Lima
Urbano Flores, Estefanía Sahrai
Danza--Aspectos económicos--Perú--Lima
Mujeres--Perú--Lima--Condiciones económicas
Maestras de danza--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Lima
title_full Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Lima
title_fullStr Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Lima
title_full_unstemmed Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Lima
title_sort Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Lima
author Urbano Flores, Estefanía Sahrai
author_facet Urbano Flores, Estefanía Sahrai
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vera Ruiz, Angela
dc.contributor.author.fl_str_mv Urbano Flores, Estefanía Sahrai
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Danza--Aspectos económicos--Perú--Lima
Mujeres--Perú--Lima--Condiciones económicas
Maestras de danza--Perú--Lima
topic Danza--Aspectos económicos--Perú--Lima
Mujeres--Perú--Lima--Condiciones económicas
Maestras de danza--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description El cuerpo humano ha sido históricamente despojado de su potencial físico, creativo y expresivo a través de mecanismos de control y disciplina perpetuados por el sistema capitalista (Guéry y Deleule, 2014) Esta investigación parte del supuesto de que la danza puede ser una forma de reapropiación del cuerpo y de resistencia a estos modos de control (Federici, 2022). Desde un abordaje metodológico narrativo, se examinaron las trayectorias de cuatro mujeres que viven de la danza: Natalia (26), Daniela (30), María (33) y Vania (44), con el objetivo de comprender los desafíos afrontados y los recursos de estas mujeres para lograr vivir económicamente de este arte, así como sus implicaciones subjetivas y socioeconómicas. La pregunta que orienta esta investigación es ¿cómo son las trayectorias de mujeres que trabajan en el mundo de la danza? Se encontraron tres momentos claves y comunes en las cuatro historias. El primer momento, 1) El inicio, relata su encuentro con la danza durante su niñez, donde a pesar de la rigidez y falta de espacios de formación artística en la escolarización regular, las participantes se insertan, de manera un tanto azarosa, en espacios extracurriculares que generan pasión y compromiso con este arte. El segundo momento, 2) La oportunidad y la decisión, alude a un evento en que, pese a la precariedad del entorno artístico, ellas logran demostrar que son capaces y talentosas y se acercan a una formación profesional en danza subvencionada por una institución que reconoce su talento. El tercer momento, 3) Vivir de la danza, refiere a los trabajos en los que se desempeñan estas mujeres para generar ingresos. Se encontró que vivir de la danza es posible gracias a la docencia como actividad principal, a trabajos complementarios como los eventos, conciertos, comerciales y al emprendimiento en danza, que aparece en todas las historias como el desenlace de su trayectoria. Se concluye que vivir de la danza siendo mujeres, bailarinas y emprendedoras es una tarea altamente compleja, llena de desafíos y paradojas, en la que, a veces, es posible resistir al sistema y otras, es necesario transar con él.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-28T15:21:43Z
2024-09-29T05:25:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-28T15:21:43Z
2024-09-29T05:25:07Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-08-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28739
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28739
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638725810323456
spelling Vera Ruiz, AngelaUrbano Flores, Estefanía Sahrai2024-08-28T15:21:43Z2024-09-29T05:25:07Z2024-08-28T15:21:43Z2024-09-29T05:25:07Z20242024-08-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/28739El cuerpo humano ha sido históricamente despojado de su potencial físico, creativo y expresivo a través de mecanismos de control y disciplina perpetuados por el sistema capitalista (Guéry y Deleule, 2014) Esta investigación parte del supuesto de que la danza puede ser una forma de reapropiación del cuerpo y de resistencia a estos modos de control (Federici, 2022). Desde un abordaje metodológico narrativo, se examinaron las trayectorias de cuatro mujeres que viven de la danza: Natalia (26), Daniela (30), María (33) y Vania (44), con el objetivo de comprender los desafíos afrontados y los recursos de estas mujeres para lograr vivir económicamente de este arte, así como sus implicaciones subjetivas y socioeconómicas. La pregunta que orienta esta investigación es ¿cómo son las trayectorias de mujeres que trabajan en el mundo de la danza? Se encontraron tres momentos claves y comunes en las cuatro historias. El primer momento, 1) El inicio, relata su encuentro con la danza durante su niñez, donde a pesar de la rigidez y falta de espacios de formación artística en la escolarización regular, las participantes se insertan, de manera un tanto azarosa, en espacios extracurriculares que generan pasión y compromiso con este arte. El segundo momento, 2) La oportunidad y la decisión, alude a un evento en que, pese a la precariedad del entorno artístico, ellas logran demostrar que son capaces y talentosas y se acercan a una formación profesional en danza subvencionada por una institución que reconoce su talento. El tercer momento, 3) Vivir de la danza, refiere a los trabajos en los que se desempeñan estas mujeres para generar ingresos. Se encontró que vivir de la danza es posible gracias a la docencia como actividad principal, a trabajos complementarios como los eventos, conciertos, comerciales y al emprendimiento en danza, que aparece en todas las historias como el desenlace de su trayectoria. Se concluye que vivir de la danza siendo mujeres, bailarinas y emprendedoras es una tarea altamente compleja, llena de desafíos y paradojas, en la que, a veces, es posible resistir al sistema y otras, es necesario transar con él.The human body has historically been divested of its physical, creative and expressive potential through different mechanisms of control and discipline perpetuated by the capitalist system (Guéry and Deleule, 2014). This research assumes that dance can be a form of reappropriation of the body and resistance to these modes of control (Federici, 2022). From a narrative methodological approach, the trajectories of four women who make a living from dance were examined: Natalia (26), Daniela (30), María (33) and Vania (44), with the aim of understanding the challenges faced and the resources of these women to make a financial living from this art, as well as its subjective and socioeconomic implications. The question that guides this research is: What are the trajectories of women who work in the world of dance like? Three key and common moments were found in the four stories. The first moment, 1) The beginning, relates their encounter with dance during their childhood, where despite the rigidity and lack of artistic training spaces in regular schooling, the participants insert themselves, in a somewhat random way, into spaces extracurricular activities that generate passion and commitment to this art. The second moment, 2) Opportunity and decision, refers to a situation or event in which, despite the precariousness of the artistic environment, they manage to demonstrate that they are capable and talented and can approach professional dance training that is subsidized by an institution that recognizes their talent. The third moment, 3) Living from dance, refers to the jobs in which these women work to generate income with dance. It was found that making a living from dance is possible thanks to teaching as the main activity, complementary jobs such as events, concerts, commercials and entrepreneurship in dance, which appears in all the stories as the denouement of their career. It is concluded that making a living from dance as women, dancers and entrepreneurs is a highly complex task, full of challenges and paradoxes, in which, sometimes, it is possible to resist the system and other times, it is necessary to trade with it.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Danza--Aspectos económicos--Perú--LimaMujeres--Perú--Lima--Condiciones económicasMaestras de danza--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Estudios CulturalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Estudios Culturales000763279https://orcid.org/0000-0002-8491-397972925326314317Almeida Goshi, Claudia KazukoVera Ruiz, AngelaMedina Hu, Lucero Carollhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201903oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2019032024-10-02 15:59:50.558http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.97372
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).