Mostrando 1 - 20 Resultados de 27 Para Buscar 'Universidad Nacional Federico Villarreal', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
libro
Las dinámicas sociales y la demanda de un país requería una universidad que buscara en sus proyectos académicos el desarrollo del Perú, eran las grandes aspiraciones de la década de 1960 cuando sus fundadores concretizaron este sueño. Nacimos con nuevas facultades y pensando sobre todo en ese horizonte modernizador que reclamaba el Perú. Entonces, el país esperaba que sus universidades, especialmente las nacionales, no les den la espalda, que en sus investigaciones se abordara la problemática que se vivía, y se crearan proyectos estratégicos que respondieran a las necesidades de nuestro país. La estructura de este libro consta de cinco partes, la primera: De la Universidad Comunal del Centro a la fundación de la Universidad Nacional Federico Villarreal; la segunda parte: La dictadura y el Perú de los 70¡ la tercera parte: El retorno de la democracia y la universidad duran...
2
artículo
El objetivo fue diagnosticar el comportamiento de la población en el Perú sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso. Para la encuesta se utilizó un cuestionario semiestructurado de 26 preguntas, compuesto de cuatro dimensiones: información primaria, estilos de consumo, conocimiento ambiental y tendencia al cambio. La muestra fue de 1400 personas en forma presencial y virtual durante el 2019. En relación a la información primaria, viven de tres a cinco individuos por vivienda, prevalecen personas con grado universitario y sin instrucción, compuesta por trabajadores independientes, siendo el sexo femenino el dominante, con edad de 20 a 40 años. Sobre los estilos de consumo, los encuestados realizan sus compras en mercados minoristas y en supermercados, acudiendo de una a dos veces por semana, no llevan ningún material para almacenar sus compras y reciben bolsas de pl...
3
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las competencias que requieren los docentes universitarios para la formación de ciberperiodistas. En este caso concreto las competencias fueron determinadas en tres dimensiones: tecnológicas, metodológicas y sociales. Para ello, se realizó un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, de enfoque mixto y diseño no experimental transeccional. Se emplearon dos tipos de instrumentos de recolección de información: un cuestionario que recogió la perspectiva de 74 ciberperiodistas de cinco medios de comunicación, y una guía de entrevista a siete especialistas y docentes en ciberperiodismo. Los resultados obtenidos sugieren que el nivel de competencia tecnológica que requiere el docente universitario para la formación de ciberperiodistas debería ser entre “avanzado” y “experto”, lo que implica un mayor conoci...
4
artículo
La presente investigación tiene el objetivo de evaluar la eficiencia de Opuntia ficus indica como coagulante natural para el tratamiento de aguas grises en un sistema piloto con la finalidad de utilizarlas de forma posterior para riego no restringido de vegetales. Para su evaluación, se preparó coagulante en polvo obtenido de Opuntia ficus indica a fin de establecer la dosis óptima mediante ensayos de jarra, determinándose la variación de los parámetros fisicoquímicos de las muestras de agua gris antes y después de emplear el coagulante. Los resultados indican que la dosis más adecuada de coagulante donde se genera la mayor remoción de contaminantes fue de 1.625 g/L, obteniéndose los siguientes parámetros: SST (29.8 mg/L) con remoción de 94.77%, turbidez (63.7 UNT) con remoción de 89.81%, DBO (87.8 mg/L) con remoción de 73.55%, Detergentes (66.62 mg/L) con remoción de 85...
5
artículo
El presente estudio es una aproximación a la construcción del significado de dos estructuras lexicales muy recurrentes en el sociolecto del Callao: choque y fuga y amigos con derecho.  En un inicio, mediante la matriz estructural de rasgos semánticos, se arribó a la elaboración del significado de estas dos estructuras lexemáticas de una manera rigurosa pero inexacta con respecto a la realidad. Teniendo en cuenta que la mente humana es muy imaginativa y esta va en consonancia con el creativo uso del lenguaje utilizamos la estructura de las redes semánticas radiales para llegar a una mejor representación cognitiva construida por los hablantes, lo que se verbaliza en un discurso
6
artículo
El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar el cuestionamiento del proceso de modernización desde la perspectiva del humor en el fragmento n°.35: “En la azotea…” de la novela vanguardista La casa de cartón (1928), de Martín Adán. En este sentido, se analiza la ambivalencia del humor en el personaje narrador, poeta, paseante, ya que presenta una consciencia humorística, irónica y satírica ante la idea del progreso contextualizado en los años veinte del siglo XX.
7
artículo
La presente investigación tuvo por objetivo determinar las propiedades psicométricas del test de empatía cognitiva y afectiva en estudiantes no universitarios. Este estudio se realizó con una muestra de 310 alumnos del Instituto Superior Público Ciro Alegría Bazán de la provincia de Chepén cuyas edades oscilan entre 16 y 46 años y cursan del I al III ciclo. El test de empatía cognitiva y afectiva demostró validez, confiabilidad y baremos en una muestra de estudiantes. Además la validez de constructo para el TECA varía entre, 352 a ,484 que corresponde a los niveles bueno y muy bueno. Así mismo se obtuvo la confiabilidad haciendo uso del método de consistencia interna del alfa de Cronbach. Se demostró una confiabilidad de 0,814 que pertenece a la categoría buena y por otro lado, se encontraron diferencias significativas de baremos porque se elaboraron tablas tanto para mu...
8
artículo
El clima organizacional (CO) es cada vez más estudiado a nivel internacional, dado que es considerado una estrategia para la ventaja competitiva de las organizaciones en términos de éxito empresarial. En los últimos sesenta años, investigadores se han dado la tarea de medir el clima organizacional, por lo tanto, la presente investigación tiene el objetivo de identificar los indicadores que predominan en los instrumentos establecidos por diversos autores, esto mediante una revisión de literatura. Los resultados obtenidos indican que los factores con mayor predominio son Liderazgo, Motivación, Relaciones, Comunicación y Trabajo en equipo. Se concluye que el presente estudio aporta a investigaciones futuras cuyo propósito sea la medición del clima organizacional.
9
artículo
En algunas partes del mundo, las mujeres están expuestas a casos atípicos de violencia que incluyen crímenes debido a la guerra, el terrorismo o la violencia comunitaria. Otros tipos menos comunes de exposición a la violencia, incluyen homicidios de mujeres sin resolver en ciudades con alta criminalidad. Las mujeres que viven en estas circunstancias pueden sufrir una multitud de efectos por “sentirse en riesgo” por la violencia que prevalece, la impunidad y las noticias acerca de los crímenes. De forma adicional, algunas de ellas “están en riesgo” por los efectos de la violencia doméstica.
10
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de proteína C- Reactiva antes y después del tratamiento periodontal no quirúrgico en gestantes con periodontitis en el Instituto Nacional Materno Perinatal.  Para el periodontograma se utilizó la sonda periodontal UCN Probe 1-15 Hu Friedy. Para el IG se utilizaron  las piezas dentarias 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 y 4.4; en cada pieza dentaria se valoró la inflamación de cuatro zonas gingivales (mesial, vestibular, distal y lingual) y se le asignó un valor de 0 a 3; donde 0 indica que es una encía normal, 1 indica inflamación leve con cambio leve de color y edema ligero, sin hemorragia al sondeo; 2 indica inflamación moderada con enrojecimiento, edema, brillo y hemorragia al sondeo y 3 indica Inflamación intensa con enrojecimiento, edema intensos, ulceración, encontrándose en las gestantes con gingivitis y periodontiti...
11
artículo
El presente artículo tiene por objetivo sintetizar la historia ashaninka en base a la revisión de textos de producción científica, social e his- tórica para comprender su situación actual. Los ashaninkas a lo largo de los siglos han enfrentado diversos episodios que han marcado de manera especial la historia y su identidad. Uno fue el intercambio co- mercial y cultural con los pueblos de lengua arawak y el mundo an- dino, la evangelización por misioneros dominicos y franciscanos, la colonización de la selva central peruana, la extracción del caucho y el cultivo de café en las grandes haciendas. Actualmente, los caracteriza su unión y respeto a las costumbres ancestrales. Su economía se basa en la caza, pesca y agricultura.
12
artículo
Se diagnosticó la percepción sobre la contaminación ambiental de la publicidad objetiva de origen público y privado en el Perú. Se utilizó una encuesta semiestructurada de 20 preguntas que estuvo compuesta de tres dimensiones: información primaria, impactos y consecuencias ambientales, y medidas de control. La muestra fue de 1200 personas y se desarrolló del 20 de mayo al 06 de junio del 2019. Los encuestados consideran a los letreros por campañas políticas como la peor forma de contaminación visual. Los grafitis tienen un impacto ambiental en las ciudades, generando pésima imagen. Los letreros digitales de propaganda, generan impactos asociados con el resplandor y distracción de las personas, y los afiches son elementos contaminantes. La publicidad afecta su concentración, y les genera distracción provocándole alteración de sus sentidos, causándoles mal humor y cambios...
13
artículo
El objetivo de la presente investigación consiste en realizar la evaluación de los Controles Generales de TI en la Gestión de Operaciones implementados por la gerencia de sistemas de una empresa de servicios de salud, para determinar si los controles establecidos pueden reducir los riesgos potenciales a niveles aceptables, basándose en las buenas prácticas que existen en el marco de trabajo de COBIT 5 y orientadas a medir el grado de confianza de los controles en los sistemas que afectan a los estados financieros dentro de una compañía. En la descripción detallada de la estructura de revisión se evaluaron los procesos correspondientes y se identificaron las oportunidades de mejora. Finalmente, en base al análisis realizado y a los resultados obtenidos, se brindarán recomendaciones necesarias, para que la compañía pueda solucionar los problemas encontrados con el fin de mejor...
14
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar el grado de contaminación por residuos sólidos costeros que incide con la bioecología marina de las playas de San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos. La investigación es tipo Descriptiva- Explicativa, No experimental. La muestra estuvo compuesta por 150 bañistas y visitantes, y por los organismos que habitan en las playas y espigones de San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos.Los datos han sido clasificados en una tabla de contingencia para probar la hipótesis, de independencia de criterios, mediante la ji cuadrada. Considerando un nivel de significancia α = 0,05 y 1 grado de libertad cuyo valor tabular es de X2 (0,05, 1) = 3,8416, que luego fue comparado con el ji cuadrado experimental para aceptar o rechazar la hipótesis nula.El valor alcanzado de 14,60 por la ji cuadrada experimental que es superior al valor tabular ...
15
artículo
Plantas de tomate silvestre (Solanum pimpinellifolium L.) y comercial (S. lycopersicum L.) fueron mantenidas con solución hidropónica y con ensilado biológico de pescado, evaluando el crecimiento del tallo principal, número de ramas y porcentaje de materia seca. Las plantas de tomate silvestre que fueron regadas con el ensilado de pescado tuvieron un mayor crecimiento del tallo principal así como del número de ramas, mientras que ambas especies generaron un mayor porcentaje de materia seca en hojas. Estos resultados permiten sugerir que el nitrógeno del ensilado de pescado sería el componente importante para el mayor crecimiento de la parte aérea de estas plantas.
16
artículo
El objetivo del presente estudio fue evaluar in vitro la solubilización de dos fuentes de calcio (carbonato de calcio y conchilla), con dos tamaños de partícula (180 μ y 4 mm), por la técnica de pérdida de peso, y su importancia en la alimentación de las aves. Para ello, se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos (T1, Harina de carbonato de calcio; T2, Carbonato de calcio granulado; T3, Harina de conchilla; T4, Conchilla granulada) y tres repeticiones. Los T2 y T4 mostraron menor solubilidad que los tratamientos T1 y T3 (p › 0.05). La Harina de carbonato de calcio presentó la mayor solubilidad. La diferencia de solubilidad entre las fuentes de calcio con la misma granulometría, se puede deber a la composición mineral y a sus características físicas. La selección de la fuente de calcio (Ca) es de gran importancia para la avicultura y sigue criterio...
17
otro
La colección entomológica del Museo de Historia Natural de la UNFV es un tesoro invaluable de especímenes de insectos conservados y catalogados para su estudio científico. Esta colección contiene una amplia variedad de especies, desde Atta cephalotes, Camponotus incompositus, Linepithema neotropicum, Tetramorium sp., Dolichopodidae sp. y otras, representando la diversidad de la fauna insectil. Cada especimen está etiquetado con información detallada sobre su origen, hábitat y fecha de recolección. Estos datos proporcionan una ventana única a la biodiversidad y ecología de diferentes regiones y ecosistemas del Perú a lo largo del tiempo.
18
otro
La colección zoológica e hidrobiológica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Federico Villarreal es una compilación meticulosa de especímenes de animales terrestres y acuáticos, que abarcan desde murciélagos, peces, anfibios, serpientes, reptiles y mamíferos. Estos especímenes están cuidadosamente preservados y catalogados con información detallada sobre su taxonomía, hábitat y distribución geográfica. Esta colección es una herramienta de gran valor para la investigación científica, proporcionando datos cruciales para estudios de biodiversidad, ecología y conservación. Los investigadores pueden analizar patrones de distribución geográfica, cambios en la abundancia de especies y adaptaciones biológicas a lo largo del tiempo.
19
otro
La colección: inventario biológico MUFV-CITES constituye un conjunto de especímenes representativos de la biodiversidad del país, recolectados durante estudios de campo en diversas ecorregiones. Esta colección, que incluye plantas y animales, está identificada y documentada con información de clase, familia, género, especie y geografía.
20
otro
La colección "Herbarios" del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Federico Villarreal constituye un valioso archivo de la diversidad vegetal del país. Esta colección reúne especímenes de plantas provenientes de diversas regiones desde la Amazonía hasta los Andes y la costa. Cada ejemplar está acompañado de datos como: familia, género, nombre científico, hábito, suelo, color de la flor, etc.