Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'ULLOA, Víctor', tiempo de consulta: 0.20s Limitar resultados
1
artículo
Entre los años 1981-1990 se estudiaron las características clínicas de la púrpura trombocitopénica asociada a brucelosis. De 1091 pacientes con brucelosis, 27 presentaron púrpura durante la enfermedad de éstos, 22 (81.5%) fueron hospitalizados y 5 (18.5%) evaluados ambulatoriamente. Veintiuno (77.7%) fueron mujeres y 6 hombres (22.3%). El rango de edad fluctuó entre 2 y 77 años, promedio de 28.7 años. Presentaron anemia 23 pacientes (85.1%), leucopenia 10 (37%) y trombocitopenia 22 (88.0%). Se observó pancitopenia en 10 pacientes (37%). El estudio de médula ósea en 22 pacientes mostró: hipercelularidad en 16 pacientes (72.2%), hiperplasia megacariocítica en 11 (50%), histiocitofagocitosis en 8 (36.4%), ausencia de hierro medular en 13 (59.1%) y granulomas en el coágulo de la médula ósea en 2 pacientes. Se utilizó corticoterapia en todos los pacientes con trombocitopeni...
2
artículo
Se estudiaron retrospectivamente 54 pacientes con diagnóstico de Anemia Aplásica (AA) desde enero de 1983 a junio de 1992 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Información completa se obtuvo en 51 casos. Treintaidos (62.7%) fueron del sexo masculino y 19 (37.3%) del femenino. La edad promedio fue 25 años, 51% de los pacientes estuvieron en los primeros 20 años de vida. 32 pacientes (62.7%) dieron antecedentes de un probable agente causal de la aplasia en el último año previo al diagnóstico. Se encontró una incidencia de 4.05 casos por 100,000 pacientes atendidos y de 4.8 casos por cada 10,000 egresos en nuestro hospital. Anemia aplásica severa (AAS) fue observada en el 83.7% de los casos. Anemia aplásica no severa (AANS) en el 16.3% y 10% de los pacientes tuvieron anemia aplásica muy severa (AAMS). Dieciséis pacientes recibieron altas dosis de 6 metil Prednisolona, 4 pac...
3
artículo
Estudiamos retrospectivamente a 18 pacientes con síndrome mielodisplásico (SMD) en un período de 7 años (Enero de 1984 y Diciembre de 1990) en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Diez fueron mujeres y ocho, varones, la edad promedio fue de 61.1 años, El 61% presentó pancitopenia; todos presentaron anemia, 83% trombocitopenia y el 65% neutropenia. Las médulas óseas fueron hiper o normocelulares; 95% de los pacientes presentó diseritropoiesis y el 89% presentó dismegacariopoiesis micromegacarocitos. De acuerdo a la clasificación FAB 44% presentó anemia refractaria (AR), 11% anemia refractaria con sideroblastos en anillos (ARSA), 16.7% anemia refractaria con exceso de blastos (AREB), 22.2% con anemia refractaria con exceso de blastos en transformación (AREB t) y un 5.5% fue diagnosticado como leucemia mielomonocítica crónica (LMMC). Cinco pacientes (27.8% se transformaron ...
4
tesis de grado
La contaminación es uno de los principales problemas de la humanidad en esta época. Los vertimientos de agua residual representan la principal fuente de contaminación de cuerpos de agua, dado que contienen elevada carga de nutrientes y bacterias coliformes; lo cual representa un potencial riesgo para la salud. En ese sentido, el objetivo principal de esta investigación fue evaluar la tasa de remoción de coliformes totales y fecales de aguas residuales domésticas utilizando cultivos de S. acutus. El diseño del experimento consistido en tratamientos experimentales con S. acutus en diferentes concentraciones de agua residual (25, 50, 75 y 100%) y controles sin microalga, con las mismas concentraciones de agua residual. Los cultivos fueron mantenidos bajo condiciones regulares de cultivo, con agitación e iluminación constante. Se determinó el crecimiento poblacional y la tasa de re...
5
artículo
Objetivos: El presente trabajo tuvo como objetivo, conocer la Prevalencia de la deficiencia de la G-6-PDH, en la población masculina mestiza, aparentemente sana que acude a los Bancos de Sangre de los hospitales nacionales Cayetano Heredia (HNCH) y Arzobispo Loayza (HNAL). Material y métodos:Se examinó 140 muestras de hemodonadores entre Junio y Julio, 60 (42.85%) correspondieron al HNCH y 80 (57.15%) al HNCH. Se aplicó un cuestionario a todos los donantes indagando por: raza en los ancestros y antecedentes  patológicos compatibles con episodios de hemólisis enzimopática. En todas las muestras se empleó el método cualitativo de Brewer (tamizaje) y posteriormente fueron sometidos a la prueba cuantitativa SIGMA. Resultados: Con el método de Brewer resultaron 9 casos positivos (6.42%) de los cuales sólo uno resultó positivo con el método confirmatorio, lo cual da ...
6
artículo
Se reportan 6 pacientes con anemia falciforme (4 con Hb SS, 1 con Hb SC y 1 con Hb SB-talasemia), atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1983 y 1990, que presentaron diversas manifestaciones musculoesqueléticas en el curso de su evolución, resaltando dos casos de necrosis aséptica y un paciente con osteomielitis del fémur por Salmonella typhi. Se discuten los casos en relación a la literatura.
7
artículo
Se hizo un muestreo para detectar hemoglobinas anormales en Recién Nacidos (RN) de tres ciudades andinas situadas en el Perú: Cerro de Pasco, Huancayo y Puno. Estas ciudades estan situadas en altitudes que fluctúan entre los 3,500 a 4,400 m. sobre el nivel del mar. Objetivo: Investigar la presencia, de hemoglobinas anormales en RN nativos de altura. Material y Métodos: Participaron un total de 234 RN. Se obtuvieron muestras de sangre del talón que fueron inmediatamente hemolizadas y refrigeradas para luego ser analizadas mediante electroforesis de punto isoeléctrico y cromatografía líquida de alto rendimiento. Resultados: Los resultados indicaron que los RN tenían perfil de hemoglobina normal (Hb A/F). Conclusiones: En estas muestras, que corresponden a una evaluación piloto, no se detectó ninguna variante anormal de hemoglobina, ni hemoglobinas de migración rápidaÂ...
8
artículo
Los profesores e investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), miembros del Grupo de Trabajo: Anemia en el Perú, emiten el siguiente informe sobre las altas cifras de anemia en nuestro país. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2017), la prevalencia nacional de anemia en niños menores de 3 años fue de 43.6%. Puno, con un 75.9%, es la región con los valores más altos, seguida de Loreto con 60.7%(1). A pesar de los programas nacionales y del arduo trabajo realizado, las cifras obtenidas del primer semestre del año 2018 muestran que la prevalencia de anemia a nivel nacional es de 46.6%, aumentando 3 puntos en comparación al año pasado.