Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Trujillo Valverde, Said Ilich', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Este artículo analiza la versión náhuatl del Auto de la destrucción de Jerusalén, pieza teatral del período de la evangelización en el virreinato de la Nueva España, a partir de la comparación con dos obras cercanas en el tiempo: su contraparte en castellano, presente en el Códice de autos viejos, y La destruicion de Jerusalem —también conocida como la Historia del noble Vespasiano—, texto en prosa que desarrolla el mismo motivo que las otras dos obras mencionadas. Consideramos que es posible observar que la obra del teatro evangelizador mexicano, sin alejarse en demasía de las acciones presentadas en las otras piezas, transforma una obra de raíces antisemitas en una validación de la conquista americana. El foco de atención de la investigación estará puesto en la figura del emperador Vespasiano que funciona, proponemos, como un análogo del emperador Carlos V y no co...
2
artículo
This essay proposes that in Manuel Puig's El beso de la mujer araña (1976), elements of contemporary mass culture —such as cinema or boleros— are used to create a space of intimacy and exchange that successfully subverts preconceived notions —such as the prison as a space of oppression or hegemonic masculinity as the sole standard of virility—and allows for closeness between disparate social groups. To understand this, we start from the idea that Puig's novel is a product framed within postmodernity, which utilizes mass culture products not as mere aesthetic additions but as a fundamental part of its proposal. Mikhail Bakhtin’s ideas, particularly those related to carnivalesque literature, help to interpret the subversions that unfold in the novel.
3
tesis de maestría
Esta investigación propone un análisis de los Comentarios reales de los incas (1609) —con particular énfasis en su segunda parte, la Historia general del Perú (1617)— del Inca Garcilaso de la Vega desde la retórica. Consideramos que el texto del inca cronista es uno histórico, desde el punto de vista de cómo se entendía la disciplina histórica en tiempos del mestizo, no obstante, buscaremos relievar el carácter argumentativo que posee el discurso de Garcilaso. Sostenemos que estamos frente a la enunciación de un texto argumentativo que tiene como receptor un auditorio múltiple. Buscaremos dar cuenta de algunos de los muchos posibles lectores implícitos en la obra de Garcilaso: en específico receptores europeos —letrados españoles— y americanos —la aristocracia cuzqueña supérstite y los mestizos— a los que se busca convencer de la necesidad de un nuevo orden p...
4
tesis de maestría
Esta investigación propone un análisis de los Comentarios reales de los incas (1609) —con particular énfasis en su segunda parte, la Historia general del Perú (1617)— del Inca Garcilaso de la Vega desde la retórica. Consideramos que el texto del inca cronista es uno histórico, desde el punto de vista de cómo se entendía la disciplina histórica en tiempos del mestizo, no obstante, buscaremos relievar el carácter argumentativo que posee el discurso de Garcilaso. Sostenemos que estamos frente a la enunciación de un texto argumentativo que tiene como receptor un auditorio múltiple. Buscaremos dar cuenta de algunos de los muchos posibles lectores implícitos en la obra de Garcilaso: en específico receptores europeos —letrados españoles— y americanos —la aristocracia cuzqueña supérstite y los mestizos— a los que se busca convencer de la necesidad de un nuevo orden p...
5
tesis de grado
Realiza un balance de la desordenada bibliografía crítica de la Christiada de Fray Diego de Hojeda. Analiza los elementos retórico-estilísticos en la Christiada y reconocer si estos se condicen con elementos de índole medieval. Evalúa de qué manera el horizonte cultural medieval se formaliza en una obra del periodo de estabilización colonial. La metodología con la que se analizará el texto de Hojeda será la de aplicar un análisis comparativo-descriptivo con énfasis en la retórica, la estilística y el ritmo.
6
artículo
El libro está dividido en siete capítulos, en los que se intercalan la narraciónimpersonal de las aventuras don Manuel Eugenio y la bitácora delexplorador, relato en primera persona en la que la voz narrativa se permitereflexionar sobre sus acciones y su relación con el mundo que lo rodea. Loscapítulos impares son los de la narración y en ella el énfasis está puestoen el desarrollo de las acciones. El primer capítulo inicia mucho despuésdel inicio de la primera bitácora y nos ubica de lleno en lo importante: lafundación de Palambla y la misión de don Manuel ahí. Con el correr de las páginas la novela se perfila como una continuadorade la tradición de novelas fundacionales: un patriarca excepcionalque deja una prole numerosa y que acompañado por una mujer de fuertecarácter deja una huella indeleble en la memoria de todos los que los conocen.Pero hay algo que distingue ...